¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSon pocos los que han tenido la suerte de ver un ejemplar de huillín, una especie de nutria nativa de los bosques andinos de nuestra Patagonia en peligro de extinción, considerado por algunos estudiosos en la materia como "el mamífero más enigmático de Sudamérica". Tan enigmático que seguramente muchos no saben de su existencia.
Que sea una suerte avistar a un huillín se debe a que son animales nocturnos y se los considera "tímidos" y solitarios, pero también, más que nada, a que durante el siglo XX su población se redujo en un 80 por ciento, dado que hasta la década del 50 sufrió de la caza indiscriminada para hacer abrigos de piel.
Es una especie que habita en nuestro país y también en Chile, donde se especula que existe la mayor colonia, aunque en el otro lado de la Cordillera, no existen áreas naturales que la protejan, como sí sucede en la Argentina en el Parque Nacional Nahuel Huapi en la provincia de Río Negro.
El avance del hombre sobre la naturaleza, la modificación del ecosistema y la llegada de especies exóticas, como el jabalí, hacen que cada vez queden menos ejemplares silvestres de huillín, de quien se desconoce además cuál es su expectativa de vida en un ambiente natural, dado que los que se mantienen en cautiverio viven entre 6 y 12 años.
Poseedor de una gran vista que lo favorece a encontrar sus presas debajo del agua y la ubicación de su nariz que le permite respirar mientras nada en la superficie, el huillín puede llegar a pesar hasta 10 kilos y medir casi un metro y medio de largo.
La falta de información fehaciente sobre la cantidad de ejemplares hace que los científicos busquen "pruebas indirectas" sobre su presencia.
Huillín, vivir bajo amenaza en los lagos del sur es un informe realizado sobre esa especie por Marcelo Viñas, licenciado en Ciencias Biológicas. La producción -realizada junto a la investigadora del Conicet Laura Fasola- mezcla datos sobre el huillín con las los arduos esfuerzo esfuerzos de los científicos para conocer y conservar este animal de la fauna patagónica, que, según sus palabras, "ha perdido su área de distribución y está amenazada".
El documental fue filmado en 2019, salió a la luz este año y contó con la colaboración de vecinos, guardaparques, biólogos de Chile y algunas de las cámaras trampa del Proyecto Huillín de Parques Nacionales, que fueron quienes aportaron imágenes sobre el misterioso animal.
El primer estudio sobre los huillines fue realizado en la década del 80 por el biólogo Claudio Chehebar, quien constató ya en esa época que el único lugar con una población importante de huillines era el lago Nahuel Huapi y el extremo sur del Lanín, en la provincia de Neuquén.
El ideólogo del documental, por su parte, consideró que el aporte de la producción está en es resaltar la necesidad de buscar una forma urgente de convivencia porque, dado que la población avanza sobre los ambientes naturales "de manera brutal", y cree que es necesaria una profunda reflexión "sobre nuestra pertenencia al mundo natural".
¿Se tomará conciencia, en algún momento, de cómo el avance del hombre perjudica a la naturaleza? El caso del huillín en un sector de la Patagonia puede ser emblemático para la región, pero la situación se replica en otros puntos del país -y del mundo- con otras especies que ven invadidos y modificados sus ecosistemas y simplemente tienden a desaparecer ante la pasividad nuestra.
Esperemos que, cuando nos demos cuenta de eso, no sea demasiado tarde y estemos a tiempo de salvar al huillín y a otras especias en peligro.
Fecha de Publicación: 22/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
7 especies en peligro de extinción en el NOA
Salvaron un oso en peligro de extinción en San Juan
ARBOREA: una aplicación para reconocer los árboles de las Yungas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades