¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEn la provincia de Misiones, como nunca antes en su historia, el silencio es absoluto. Pero, mientras la humanidad sufre una de sus peores catástrofes, la selva demuestra un despertar, un nuevo resurgir. Sus pobladores –aves, monos y coatíes– se pasean relajados por los centros urbanos de la provincia. Por más difícil que sea entenderlo, los animales parecen estar más contentos sin nosotros. Y tienen sus razones.
La Selva Misionera es uno de los ecosistemas de mayor valor ambiental, debido a la biodiversidad única que posee para el planeta. Constituye potencialmente el sustento vital de cerca de 1000 millones de personas, que viven con o de estos ecosistemas selvátivos. A pesar de esto, no ha recibido un buen trato por parte de la humanidad. Figura en el quinto lugar entre los diez hotspots forestales más amenazados del mundo. Además, es un sitio natural que perdió más del 90% de su hábitat original. Por otro lado, Misiones es una de las provincias más vulnerables al riesgo del tráfico ilegal de animales. Esto se debe a que es la región que cuenta con mayor diversidad de aves. El 50 por ciento de la totalidad se encuentran en dicha provincia.
Hay una teoría que dice que la pandemia es una respuesta de la naturaleza frente a los abusos de los seres humanos. Cierta o no, la selva misionera parece llevar mucho mejor el día a día con la humanidad puertas adentro. Hoy, las Cataratas del Iguazú están diferentes. Solo se escucha el poderoso rugido del agua cayendo en picada. El tradicional bullicio de los turistas ha desaparecido. El tren ecológico no se mueve, las lanchas están estacionadas y las pasarelas lucen desiertas.
Sin embargo, el Parque Nacional no está totalmente deshabitado. Las aves cantan a coro desde lo alto de los árboles. Siempre lo han hecho, pero ahora que no hay ruido son cada vez más las que se suman al concierto. Los monos también se animan a pasear sin apuro por el lugar. Lo hacen con tanta seguridad que uno de ellos apareció dormido sobre uno de los carteles del Parque. Esto lo sabemos gracias a una foto tomada por uno de los guardaparques.
En la ciudad de Oberá, también se pudo observar un grupo de coatíes que salieron a las calles. Los amistosos animalitos provienen de una reserva cercana a la Capital del Monte. Sin embargo, su visita no causó tanto asombro como la de la semana anterior. Un puma merodeó por las casas de Oberá durante varios días. Otra buena razón para que esta cuarentena los obereños se queden en casa.
Fecha de Publicación: 08/04/2020
Peligro radiactivo en Valle Viejo
El oasis de los animales rescatados
¿Qué es el “tucura sapo”, que tiene en vilo a la Patagonia?
¿Cómo reaccionan las ballenas ante el sonido de los barcos?
Descuentos en tasas para los que usen energía solar
Los hongos de Córdoba: ¿comestibles o mortales?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Un día como hoy se fundaba una de las ciudades más lindas del norte argentino. Estamos hablando de S...
Tiene lugar en los Esteros del Iberá. El arreo acuático, poco a poco, se convierte en un atractivo t...
Fondo inoxidable de los más importantes acontecimientos argentinos desde 1936, el máximo símbolo por...
El talentoso bajista y productor de la gran banda argentina lanzó “Los Textos Silver Tape”, obra lit...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades