clima-header

Buenos Aires - - Lunes 27 De Marzo

Home Argentina Medio Ambiente El argentino que creó un oasis sustentable en Panamá

El argentino que creó un oasis sustentable en Panamá

Hace más de dos décadas, Javier Lijo compró algunas hectáreas de tierras desforestadas en una isla panameña y se dedicó a revivirlas a través de técnicas ancestrales que aprendió de los indígenas de la zona.

Medio Ambiente
Isla panameña Lijo

Irse a vivir a un lugar remoto, en contacto con la naturaleza, es el sueño de varios de los que vivimos en grandes ciudades. Siendo surfista, Javier Lijo era una de esas personas, pero su sueño tenía otro requisito: ese pequeño oasis alejado de todo debía estar cerca del mar para tener las olas siempre a mano. Sin embargo, lo que empezó como un proyecto personal se terminó convirtiendo en algo mucho más grande.

Todo comenzó en 1996, cuando el argentino compró casi 4 hectáreas de tierra deforestada en la parte alta de la isla Bastimentos, en la costa caribeña de Panamá. En ese entonces, los terrenos habían sido desforestados para el pastoreo de las vacas y estaban llenos de moscas y mosquitos. Pero Javier supo ver la proyección de todo lo que podría hacer allí.

Su proyecto más importante se convirtió en revivir esas tierras desforestadas y crear un espacio sostenible donde pudiera vivir en armonía con las comunidades de la zona y que, a su vez, sirviera como ejemplo para que otros hagan lo mismo en distintos lugares del planeta. 

Cuando comenzó con su emprendimiento, lo hizo inspirado en la teoría de la permacultura. Se trata de un modo de vida sostenible que se basa en el reciclaje y la reducción del impacto en el planeta. Entonces, decidió crear una granja ecológica en la que no se utilizaran pesticidas y donde todo tuviera alguna utilidad. Esa granja lleva el nombre de Up in the Hill (arriba en la colina) y hoy recibe visitantes de distintas partes del mundo que llegan para conocer el paraíso ecológico que fue erigiendo a lo largo de más de 20 años. 

Volver a la tierra

Javier no estuvo solo en su tarea. Para conocer los procesos básicos del cultivo de la tierra y el cuidado de los bosques, recurrió al saber ancestral de los indígenas ngäbe-buglé, quienes poseen varios asentamientos cercanos. Fueron ellos quienes le enseñaron todo lo que sabe sobre la gestión de la tierra, ya que poseen conocimientos que fueron pasando de generación en generación durante cientos de años.

Uno de los miembros de la comunidad que lo ayudó en su proyecto fue Benjamín Aguilar, quien lo asesoró sobre las maneras de gestionar la tierra, qué le convenía plantar y qué árboles debía utilizar como madera. Además, le enseño a producir cacao, fermentarlo y tostarlo.

Un paraíso ecológico

Para quienes no conocen del tema, las tierras de Javier Lijo podrían parecer salvajes. Pero casi todas ellas están cultivadas. Desde árboles madereros para fabricar muebles, pasando por árboles de cacao para producir chocolate, hasta hierbas, frutas verdura y flores. Todo es parte de un plan maravilloso y sustentable que, a su vez, le sirve a Javier como medio de vida, ya que vende lo que cosecha a la gente de la zona.

Ranas Panama

Además de mejorar la calidad del suelo, la reforestación también provocó un incremento en la biodiversidad. Muchos animales que habían abandonado esas tierras cuando estaban destinadas a la ganadería regresaron junto con los árboles y la vegetación. Monos, pájaros, abejas, armadillos y ranas volvieron felices a repoblar los bosques.

El paraíso ecológico de Javier es su forma de contribuir a crear un mundo un poco mejor para todos. Aunque conste de tan solo unas hectáreas, las acciones de hombres individuales, sumadas, pueden aumentar su impacto y revertir algo del daño que le hemos hecho al planeta.

 

Imágenes: BBC

Fecha de Publicación: 04/03/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Campo andino Campo Andino y un innovador método de cultivo
¿Que es el Chaku? El Chaku, una tradición sustentable

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades