¿Cómo estamos los argentinos respecto a nuestra conciencia ambiental? Esa fue la pregunta que intentó responder una encuesta reciente que indagó en la percepción de esta problemática entre una muestra de habitantes de nuestro país. De esta manera, se llegó a la conclusión de que 8 de cada 10 argentinos creen que los problemas ambientales son graves.
Se trata de una investigación llevada adelante por la consultora Grupo de Opinión Pública (GOP) en conjunto con la agencia de marketing y comunicación Tres Punto Zero. El sondeo fue realizado entre el 1 y el 4 de febrero y participaron 1900 personas mayores de 16 años, residentes en hogares particulares y con acceso a internet, ya sea a través de una computadora personal o de un smartphone.
El 40,6% de los encuestados sostuvo que el cuidado del medio ambiente y los problemas ambientales en el país son “muy graves” y el 40,9% dijo que son “bastante graves”. Por su parte, el 9% de los participantes del sondeo contestó que son “poco graves”, el 2,4% afirmó que son “nada graves” y el 7,1% sostuvo que “no sabe”. Esto deja en manifiesto que estas cuestiones son consideradas preocupantes para más del 80% de la población.
Si se diferencian las respuestas teniendo en cuenta el género de los encuestados, el tema es percibido como “muy o bastante grave” para el 79,4% de los hombres y para el 83,3% de las mujeres. Si se dividen por rango etario, el 71,3% de las personas entre los 18 y los 29 años, el 87,5% de los que tienen ente 30 y 49 y el 83,8% de lo que tienen más de 50 años tienen esa opinión.
A su vez, el nivel educativo de los participantes también muestra diferencias en los porcentajes. En este sentido, quienes tienen educación superior muestran una mayor propensión a preocuparse por estos temas: el 82,3% de los universitarios calificó como grave la situación medioambiental, contra el 81,4% de quienes terminaron o están cursando la primaria.
Por su parte, las personas que residen en el interior del país también mostraron mayor preocupación por estas cuestiones. El tema es considerado un asunto grave para el 83,2%, contra el 78% de los que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Qué pasa con el desarrollo productivo
La encuesta también avanzó sobre otros temas que están en la mente de los argentinos. Frente a la pregunta “en qué medida diría que el desarrollo productivo y la generación de empleo son problemas graves hoy en Argentina”, la mayoría de las personas manifestó la relevancia de la cuestión. El 53% de los participantes dijo que es “muy grave”; el 35,1%, que es “bastante grave”; el 5,7%, que es “poco grave”; el 1,3%, que es “nada grave”; y el 4,9%, que “no sabe”.
Pero ¿cuál de estas dos problemáticas planteadas les preocupan más a los argentinos? Para el 74,8% de los encuestados, el “desarrollo productivo” es más importante que el “cuidado medioambiental”, ya que solo el 21% de los participantes eligió la segunda opción. Por su parte, 4,2% prefirió no responder.
Respecto a la “exploración y explotación de pozos petrolíferos en la plataforma marítima y en el océano argentino”, el 49% de las personas sostuvo que “deberían permitirse, pero con mayores controles”, el 32,5% dijo que tendrían que “prohibirse”, el 6,8% apoyó que se “permita” y el 12,2% no contestó. En cuanto a “la exploración y explotación de la minería a cielo abierto” y a “los químicos que se utilizan en el campo para proteger a los cultivos de enfermedades, plagas y malezas”, los porcentajes fueron similares.
Los investigadores sostuvieron en el informe que “el debate no se lee como una disputa entre quienes buscan producir y quienes buscan cuidar el ambiente. Por el contrario, parecen ser estos últimos enfrentados a la avaricia y la corrupción de los políticos y empresarios que intentan enriquecerse a toda costa. Nadie cree que estos proyectos supongan una mejora de la situación económica del común de la gente, sino sólo de los empresarios y políticos involucrados. En este sentido, el ambientalismo decanta en un sentimiento antipolítico”.
Imagen: Freepik
Licenciada en Comunicación Social y correctora. Nacida y criada en el oeste del conurbano bonaerense. Sagitariana, vegetariana, crossfitera y viajera. Estoy convencida de que, con las palabras, podemos hacer magia. Pasen y lean.