¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónCórdoba apareció en los titulares del New York Times por sus llamativas tormentas y estudios relacionados a estas. “¿Qué sucede dentro de las temibles tormentas eléctricas de la provincia de Córdoba?”, se preguntaba el famoso diario internacional. Sin embargo, fueron profesionales los que contestaron. Pero, para saber dónde estamos parados, tenemos que tener en cuenta un dato supercurioso sobre nuestro país. Según algunos estudios, Argentina es uno de los países donde se producen más rayos en el mundo. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) estableció que el rayo más largo ocurrió el 4 de marzo de 2019, en el sur cordobés y en la provincia de Buenos Aires.
Los cambios meteorológicos vienen siendo evidentes para cualquier habitante de esta zona del país. Córdoba tiene fríos cada vez más intensos, calores intratables y tormentas que meten miedo. Esto se debe en gran parte al cambio climático a nivel mundial. El calentamiento global, como consecuencia de la contaminación y la poca consciencia de la sociedad, se refleja en el cielo. Un cielo cada vez más enojado, que nos tira con de todo.
Matías Lenardon, un meteorólogo de una radio local del pueblo de Berrotarán, cuenta al New York Times: “Antes, era imposible para mí imaginar más de una tormenta dañina al año. Ahora espero tres o cuatro”, señaló. Este comentario, y la extensa nota realizada, llamó la atención a un grupo de estudiosos sobre la temática. Uno de los más curiosos fue Steve Nesbitt. Steve se desempeña como profesor en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Illinois. Es el impulsor, desde 2018, de RELAMPAGO-CACTI, un proyecto científico internacional.
RELAMPAGO es financiado por agencias estadounidenses y también por Argentina. Trabaja en cooperación junto a la National Science Foundation (NCF), la NASA, la NOAA y varios organismos científicos de Latinoamérica. RELAMPAGO (Remote sensing of Electrification, Lightning, And Mesoscale/microscale Processes with Adaptive Ground Observations, por sus siglas en inglés) significa “procesos de detección remota de electrificación, rayos y mesoescala/microescala con observaciones de tierra adaptativa” y CACTI (Clouds, Aerosols, and Complex Terrain Interactions, por sus siglas en inglés) remite a “nubes, aerosoles, y las interacciones del terreno complejo”.
“Las particularidades del suelo y humedad de la atmósfera en las zonas serranas de Córdoba, San Luis y de la cordillera de los Andes, presentan características meteorológicas extremas. Estamos atraídos por las particularidades climáticas del centro de Argentina y sus fenómenos de alto impacto. Esto servirá para mejorar su comprensión, la calidad de los pronósticos, la emisión de alertas meteorológicas y la elaboración de planes de contingencia”, había planteado Nesbitt a una entrevista en los medios.
En las “cazas de tormentas” y participación de profesionales de todo el mundo, la zona fue estudiada y los resultados fueron maravillosos. El desarrollo del programa y las observaciones realizadas sirvieron para poder prevenir y advertir a los próximos cambios climáticos.
Los organismos que participaron en RELAMPAGO-CACTI fueron varios. Todos del continente americano. Desde Norteamérica, participaron la National Science Foundation, Departamento de Energía, NASA, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Estados Unidos), Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico. De América del Sur, la Universidad de San Pablo, Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de San Pablo, Universidad de San Pablo (Brasil) y CONICYT (Chile).
Argentina, obviamente, también sumó sus instituciones: el Servicio Meteorológico Nacional, CONICET y los gobiernos de Córdoba y Mendoza.
Fecha de Publicación: 16/08/2020
La botella de amor también es santafesina
La Rioja se une a la lucha para salvar al cóndor andino
Los humedales nos hablan y sus gritos aturden
Las islas se queman y la sociedad sale a buscar las respuestas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades