clima-header

Buenos Aires - - Lunes 04 De Diciembre

Home Argentina Medio Ambiente Compostando el presente

Compostando el presente

Una buena manera de comprometernos con la sustentabilidad ambiental es, justamente, a partir del control de nuestros desechos y la separación primaria de residuos.

Medio Ambiente

Una buena manera de comprometernos con la sustentabilidad ambiental, es justamente a partir del control de nuestros desechos y la separación primaria de residuos. Es fundamental entender la importancia de nuestro compromiso, ya que cumplimos un rol primario en la cadena de recupero y reciclado. Obviamente, el recupero de materiales y su re utilización siempre es muy importante, como también la separación domiciliaria antes del descarte entre secos y húmedos, papeles, plásticos, aluminios y vidrio. El material orgánico puede ser muy útil para hacer compost en casa. ¿Quién no tiene unas macetas, un cantero o un poco de verde? Para usar el fertilizante o abono obtenido de un proceso tan simple como económico. He aquí un simple instructivo, que podría generar una pequeña pero importante ayuda y compromiso con el medio ambiente, como también la posibilidad de economizar y  generar un buen fertilizante para nuestra tierra.

Se puede crear compost con casi cualquier material orgánico. Dentro de ellos se encuentran el cartón, las cáscaras de huevo, las ramas, las hojas de árboles, el papel, los granos, la pasta, los residuos del césped, la piel de las frutas y los vegetales y el sobrante del café. No es recomendable utilizar materiales de origen animal como los productos lácteos, la grasa, los huesos, la carne y los alimentos cocidos. También será necesario evitar las malas hierbas y malezas ya que pueden esconder semillas que no se descomponen y podrían crecer en el jardín al ser regados como parte del fertilizante.

compostando el presente

Para este proceso, necesitamos contar con un recipiente y colocar por debajo algún trozo de madera o aserrín, mezclado con algo de tierra negra. Luego incorporaremos los desechos orgánicos como restos de comida, fruta, hortalizas o verduras, húmedos pero con el menor líquido posible y algo de papel picado o cortado que entremezclaremos a fin de que pueda absorber el líquido restante. El contenedor lo colocaremos en un lugar con sombra; puede tener tapa, pero siempre con algunas perforaciones, ya que el material debe respirar y tomar contacto con el aire. De aquí en más, debemos hacer un control periódico, moviendo el material y buscando el equilibro de humedad adecuado. No dejes de considerar la posibilidad de que algún chico te acompañe en la labor: suele ser una tarea educativa, muy atractiva y divertida para ellos. En pocos días, vas a sentir el placer de haber logrado con tus propias manos el abono o fertilizante natural para tu jardín, y obviamente, la satisfacción de contribuir con el planeta.

Consejos

  • Lo más recomendable para hacer el compost es mezclar un 25% de material verde con un 75% de material seco. El material verde son los residuos del césped, frutas, granos y pastas. El material seco son ramas, papel, hojas secas y cartón. Esta medida es muy importante para acelerar el proceso de descomposición.  Pero cada quien podrá aplicar la que mejor se adecue a sus necesidades.
  • Es importante que la materia orgánica esté dividida en trozos pequeños, ya que esto ayuda a que la descomposición sea más rápida. Una vez que estén bien triturados, mezcla de forma constate para poder combinar el material o forma capas como si fuese un pastel. Una vez listo, incorpora agua de forma gradual. Es importante no agregar demasiada agua para acelerar el proceso ya que podría arruinarlo todo. Se requieren varias semanas para que esté listo para ser usado.
  • El compost puede hacerse directamente en la tierra, cavando un hueco poco profundo, o bien, usar un envase con buen drenaje.

Como verás es un pequeño esfuerzo pero que vale la pena. Así que no esperes más y manos a la obra.

5 beneficios del compost

  1. Devuelve nutrientes a la tierra, controla la erosión y evita el desgaste del suelo causado por el lavado por lluvia.
  2. Corrige la estructura de los suelos y actúa como esponja que retiene agua, que libera poco a poco en beneficio de las plantas.
  3. Retiene la humedad y permite el paso del aire.
  4. Recicla y reduce el volumen de desechos orgánicos, para convertirlos en abono.
  5. Sirve como antibiótico en contra de microorganismos.

Fecha de Publicación: 15/05/2018

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Dance-&-Recycle Una fiesta de reciclaje
Todo Ambiente Todo ambiente

Te puede interesar



Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Guillermo Francella vs Ricardo Darín La final mundialista menos pensada: Guillermo Francella versus Ricardo Darín

Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades