¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
El incendio en el Amazonas "es un gran desastre ambiental provocado por razones evidentemente socioeconómicas", declaró la doctora en Ciencias Biológicas Sandra Díaz, especialista en biodiversidad, en la víspera del premio que recibirá de parte de la Fundación Bunge y Born por su trabajo científico.
"Es un gran desastre ambiental. Cada ecosistema que desaparece nos empobrece a todos por eso es tan grave. El Amazonas tiene una influencia muy importante para el clima y la hidrología de todo el continente americano", aseguró Díaz.
Los incendios en el Amazonas, que comenzaron el 10 de agosto, afectaron a más de 70 mil hectáreas de la selva brasileña, y se extendieron a otros países.
"Con estos incendios está el problema de la diversidad, ya que la selva es un reservorio de especies únicas que si se pierden, se pierden para siempre", alertó y precisó que "el Amazonas tiene una enorme cantidad de especies por kilómetros cuadrado, es una gran 'biblioteca universal'".
En tanto, la bióloga también explicó que con la pérdida de vegetación se contribuye al cambio climático porque "ese carbono que estaba en el suelo y en los árboles va a la atmósfera".
"Esta claro que estos incendios no son por el clima, sino que el contexto sociopolítico. No es el mismo en Brasil que hace otros años. Ahora estos incendios tienen cancha libre", afirmó.
Durante 2019, año en el que asumió Bolsonaro, el aumento de la deforestación amazónica realizada en forma ilegal fue del 45 %, según el Instituto Nacional de Pesquisa Espacial (INPE).
La Fundación Bunge y Born entregará sus Premios Científicos 2019 en Ecología en el CCK (Sarmiento 151, CABA), donde Díaz junto al doctor en Ciencias Agropecuarias Lucas Alejandro Garibaldi serán reconocidos por su aporte a la ciencia.
"Este reconocimiento es otorgado a dos expertos que desde hace años alertan sobre el mal uso que se hace del ambiente, y que llega en un momento de grave crisis de los recursos naturales, con foco en el Cono Sur", explicaron desde la Fundación.
Díaz es Doctora en Biología por la Universidad Nacional de Córdoba, Doctora Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires, e Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC).
La investigadora trabaja analizando la trama de la vida (biodiversidad) a través de las plantas.
"La naturaleza es patrimonio de todos y es una fuente constante de beneficios que necesitamos. El uso que podemos hacer de ella no es incompatible con el buen estado, siempre que tengamos mínimos reparos y precauciones, ya que la vida en la naturaleza se regenera rápidamente", aseguró Sandra Díaz.
"El tema es que hoy, los que se benefician a corto plazo hacen una fiesta, que después pagan otros, que pagamos todos", concluyó.
Fecha de Publicación: 01/09/2019
Yateí: la abeja nativa que cura, alimenta y conserva el ambiente
La región chaqueña concentra 80% de la deforestación de Argentina, alertó un informe de Greenpeace
Preocupa en Argentina la contaminación de las aguas con Viagra
Transporte Público vs Automóviles
Ecovuelto, una tendencia que crece en Mendoza
Jujuy, sede del primer Congreso Internacional de Energías Renovables
Prácticas sustentables: no más posavasos y sorbetes en los bares
El nuevo Manual de Vivienda Sustentable fue presentado por la Secretaria de Ambiente
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades