clima-header

Buenos Aires - - Jueves 30 De Marzo

Home Argentina Medio Ambiente Bacterias multirresistentes y cordobesas

Bacterias multirresistentes y cordobesas

Detectan bacterias multirresistentes a los antibióticos en el río Suquía y en el ambiente de Córdoba. Cada vez son más los problemas ambientales.

Medio Ambiente
Bacterias-multirresistentes

Las bacterias multirresistentes son las principales responsables de las infecciones intrahospitalarias. Para los investigadores, los derrames cloacales y su desembocadura en el curso de agua que atraviesa la capital provincial facilitan su dispersión en el ambiente urbano y periurbano. Si bien no se trata de bacterias causantes de contagios masivos o grandes epidemias, recomiendan monitorear la situación. Para 2050, se prevé que los fallecimientos por acción de estos gérmenes casi invencibles sea la primera causa de muerte a nivel mundial.

Un estudio multidisciplinario identificó un conjunto de bacterias multirresistentes a antibióticos en el ambiente de Córdoba y en el río Suquía. En ocasiones, estos microorganismos –que causan infecciones de diversa gravedad– son portadores de un gen que los convierte en resistentes a los antibióticos más utilizados. Los tratamientos sobre estas bacterias multirresistentes suelen ser más complejos y, en casos extremos, ineficaces.

“Con las aguas servidas, se está vertiendo este tipo de bacterias multirresistentes en el entorno. Si bien no debemos tener miedo del surgimiento de una epidemia, estos derrames cloacales pueden causar problemas en la salud pública”, explica Héctor Alex Saka, investigador del Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.

Causas y consecuencias

La automedicación, el mal uso y el abuso de los antibióticos. Los desbordes cloacales que transportan gran cantidad de bacterias junto a cantidades bajas pero activas de antibióticos en las excretas. El uso de antibióticos como promotores de crecimiento de los animales en producción agropecuaria. Son algunos de los factores que aceleran el desarrollo de bacterias multirresistentes.

“En condiciones normales, puede llevar décadas a una bacteria desarrollar resistencia. Pero, al estar sometida asiduamente a la acción de antibióticos, puede lograrlo en menos tiempo. Hoy, observamos que, en cinco o seis años, o incluso menos, algunas bacterias se vuelven resistentes a antibióticos cuyo desarrollo pudo llevar diez o más años de investigaciones y cuantiosas inversiones”, explica Saka.

La Organización Mundial de la Salud advierte que actualmente 700 mil personas fallecen por año debido a la acción de las bacterias multirresistentes. Para 2050, esa cifra podría ascender a 10 millones y ser la principal causa de muerte.

Diagnóstico local

Estos microbios casi invencibles se han convertido en una preocupación global. Saka y un equipo de investigadores de la UNC y de la Universidad Católica de Córdoba con el Laboratorio LACE comenzaron a estudiar. Su objeto fue la situación de bacterias multirresistentes en el ambiente urbano y periurbano de la ciudad de Córdoba. Entre ellos, el Río Suquía.

Resultados

Encontraron enterobacterias, enterococos y Staphylococcus aureus resistentes. Estas bacterias provocan múltiples infecciones intrahospitalarias y en la comunidad pueden causar infecciones de herida, urinarias, neumonías, entre otras. “Cuando la infección es provocada por bacterias multirresistentes a antibióticos, es un problema porque hay pocas opciones terapéuticas”, explica Saka.

Por otro lado, obliga a los médicos a recurrir a alternativas terapéuticas no ideales: como la bacteria resiste a la terapia conocida, es necesario combinar distintos antibióticos con una efectividad terapéutica menor. En síntesis, entre las bacterias vertidas al ambiente de la ciudad en los derrames cloacales, se encuentran los mismos genes de resistencia que las de los hospitales.

Observaron que, antes de entrar a la ciudad, el río transporta escasa cantidad de gérmenes fecales (coliformes) y no detectaron bacterias resistentes a antibióticos. Sin embargo, tras su paso por la zona urbana cordobesa, la presencia de bacterias de origen fecal aumenta entre 10 mil y 100 mil veces. Además, hallaron los mismos tipos de gérmenes multirresistentes que habían encontrado en los derrames cloacales.

El equipo continúa sus estudios para conocer el impacto de estos agentes patógenos en la Laguna Mar Chiquita, el destino final del río Suquía. Por otro lado, están ampliando su trabajo a los alimentos y a los animales tanto mascotas como los criados para producción de alimentos.

FUENTE: La Tinta

Fecha de Publicación: 13/12/2019

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Mediomabiente-2019 5 hábitos para cuidar el medioambiente en 2019
Producción-Más-Limpia La industria entrerriana se compromete con el medio ambiente

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades