¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl Centro Ambiental Anchipurac es único en Latinoamérica y concentra investigaciones de innovaciones tecnológicas, monitoreo ambiental, estudios de cambio climático y control de residuos urbanos.
El centro ambiental Anchipurac transformó el basural más grande de San Juan en un polo de desarrollo e investigación único en la región. Se encuentra en una zona desértica y al pie de la Sierra Chica, en Rivadavia. Es parte de un complejo integrado por el Parque de Tecnologías Ambientales y el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional.
El edificio Anchipurac se caracteriza por su diseño bioclimático y una arquitectura sustentable, única en Argentina. Casi la mitad de la construcción está por debajo de la tierra optimizando las temperaturas en su interior. La tierra brindará al edificio más frío en verano y calor en invierno.
Al ser una construcción sustentable aprovecha al máximo los recursos disponibles. Anchipurac está diseñada para obtener el mayor beneficio de la luz y el calor solar en cada estación del año. El complejo está abastecido por energías limpias y renovables como son la energía solar y la geotérmica por agua. Los materiales de la construcción son nobles y de larga duración, también de fácil mantenimiento y con propiedades aislantes para conservar temperaturas.
En sus laboratorios hay un estudio constante en búsqueda de innovaciones tecnológicas en el campo energético renovable y el uso de residuos como materia prima. Cuanta con un observatorio que realiza un control ambiental integral de la provincia. Su foco está en los recursos naturales, en un trabajo conjunto con el sector privado para estudiar el cambio climático y la gestión de residuos urbanos en energía.
El lugar tiene visitas guiadas: por el interior del complejo, con costo y una duración de casi dos horas y, por el exterior del edificio, sin costo. Una buena oportunidad para conocer un poco más del desarrollo sustentable de San Juan.
FUENTE: Centro Ambiental Anchipurac
Fecha de Publicación: 19/10/2019
Bióloga argentina dijo que el incendio en el Amazonas está provocado "por razones socioeconómicas
Yateí: la abeja nativa que cura, alimenta y conserva el ambiente
La región chaqueña concentra 80% de la deforestación de Argentina, alertó un informe de Greenpeace
Preocupa en Argentina la contaminación de las aguas con Viagra
Transporte Público vs Automóviles
Ecovuelto, una tendencia que crece en Mendoza
Jujuy, sede del primer Congreso Internacional de Energías Renovables
Prácticas sustentables: no más posavasos y sorbetes en los bares
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El emblemático bar paranaense El Canario cerró sus puertas y los vecinos de la ciudad no escatimaron...
A fines de la década del 60, en Esquel comenzó el sueño que dio inicio al Centro de Actividades de M...
El trío Fémina despertó la admiración de uno de los rockeros más trascendentales de la historia.
La Fiesta Nacional de la Pera se realiza cada año en Allen, Río Negro.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades