¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónGeneralmente asociamos a provincias como Mendoza y San Juan con el apasionante universo del vino. Sin embargo, no son las únicas. Entre Ríos tiene también una fuerte identidad vitivinícola un poco olvidada y un poco desconocida. Los parrales entrerrianos tienen historias que contar, y un grupo de mujeres está determinada a escucharlas.
La Asociación “Mujeres entrerrianas del vino” ha lanzado un concurso destinado a recuperar la identidad productiva de la provincia. Aunque, más que un concurso, es una convocatoria. La invitación está dirigida a todas aquellas personas que posean parrales entrerrianos en su hogar. El objetivo es conocer la historia de los parrales, analizar su especie y conformar un mapa vitivinícola. ¿Para qué? Para realizar un rescate cultural y productivo de las uvas entrerrianas. ¡Una verdadera misión de rescate!
Esta convocatoria también informa de un pasado glorioso en el que los vinos entrerrianos eran de alta calidad. Una época en que esa fama llegó a su fin, producto de una rotunda proscripción. Una ley que obligó a la provincia a cambiar de rubro.
Hay un dato poco conocido en nuestra historia. Y es que, en 1928, Entre Ríos era la cuarta región vitivinícola del país. Pero la crisis del 30, sumada a la presión de las provincias cuyanas, condujeron a la ley 12.137. ¿Qué decía esa ley? Que Entre Ríos debía reducir drásticamente su producción. Las grandes bodegas cerraron y la actividad quedó circunscripta a la elaboración de vino para consumo familiar.
La prohibición de cultivo de uva para vinificar se mantuvo para Entre Ríos hasta 1993. De ahí en adelante, fue posible producir y comercializar vino en toda la Argentina.
El empeño y la determinación de esta asociación de mujeres entrerrianas busca recuperar la identidad perdida de los parrales entrerrianos. Aquí la convocatoria textual.
Quizás en tu casa tenés una parra. Si, ¡una parra, un parral, uvas!
¿Vos sabías que Concordia y la región fueron pujantes productores vitivinícolas? ¿Sabías que una ley obligó a cambiar de rubro? Pues los vinos entrerrianos eran de alta calidad, algunas familias se repartieron plantas que fueron a parar a casas comunes y no a las hogueras propuestas. La Escuela de Formación Agroecológica, en conjunto con la Asociación Entrerriana de Mujeres del Vino vamos al rescate de esas parras. Historia viva aún de riqueza productiva.
Quizás tengas una, hasta quizás tengas una historia con esos parrales. Si es así, comunícate con nosotros, mándanos una foto y la historia, si sabes la variedad, ¡mucho mejor! Nosotros haremos el análisis de la especie y conformaremos un mapa en donde fueron resguardadas esas plantas e ir en su rescate cultural y productivo.
¿Te sumas? ¡Te esperamos!
Fecha de Publicación: 12/05/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Qué es un vino reserva?
La Ruta del Vino en Tucumán
¿Qué le pasa a nuestro querido Paraná?
¿Cómo se viajaba por el país cuando no había autos?
Guardaparques misioneros, una profesión de riesgo
10 curiosidades sobre los pingüinos patagónicos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades