clima-header

Buenos Aires - - Viernes 22 De Septiembre

Home Argentina Medio Ambiente Ahora también langostas

Ahora también langostas

El norte de la provincia de Santa Fe no tiene respiro. Inundaciones, dengue, coronavirus… Ahora, también langostas. Te contamos sobre esta invasión.

Medio Ambiente
langostas

La racha negativa en el norte de la provincia de Santa Fe no da tregua. Acechado por problemas, pareciera estar sufriendo plagas bíblicas: sequías, inundaciones, dengue, coronavirus. ¿La última? Una manga de langostas se instaló en la región.

Los insectos “vienen bajando” desde Paraguay, después de pasar por Formosa y Chaco. En toda esa región, la producción de mandioca, maíz y caña de azúcar es una gran tentación para las langostas.

Estos bichitos anduvieron merodeando la importantísima zona agroindustrial de Reconquista. Se habían detenido en Paraje el Algarrobal y, luego, en El Sombrerito.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) junto al Senasa realizan monitoreos constantes de esta "nube negra" de insectos. Esta sobrevoló, también, las localidades de Lanteri e Ingeniero Chanourdie. De hecho, los primeros datos oficiales sobre su ingreso a la provincia fueron informados por estos organismos, también gracias a los aportes de los productores de la región.

Según las mencionadas instituciones, la provincia santafesina se encuentra catalogada como zona de peligro.

En los últimos días, la institución nacional informó que la manga de langostas levantó vuelo en dirección noreste. Esto les trasladaría el problema a otras regiones.

¿Cuál es el peligro?

Una manga de langostas jóvenes puede comer, en un día, el equivalente a 35.000 personas. Otra manera escalofriante de decirlo es que, en un día, se pueden comer una cantidad de comida igual a dos mil vacas. ¿De cuántas langostas estaríamos hablando? Aseguran que, en un kilómetro cuadrado, el tamaño habitual de una manga, viajan 40 millones. La población argentina, en langostas.

Así, la invasión puede ser devastadora para todo tipo de plantaciones. Las dejan, literalmente, desiertas.

Un poco de buena onda

Diversos especialistas vienen estudiando el movimiento de estas langostas que, aún, no se fueron de Santa Fe. La buena noticia, que se podría sumar a la de la inminente mudanza de la manga, es que serían “medio viejitas”. Los científicos aseguran que no están en su ciclo más voraz. O sea, no comerían de manera significante, como lo harían en estado de desarrollo.

Este dato, sin lugar a dudas, da esperanzas a los productores del norte, que temen por el futuro de sus cultivos.

¡No hay que perderles pisada!

Si esto de que son “unas langostas veteranas” fuera así, los cultivos santafesinos estarían relativamente fuera de peligro. Pero, en ese caso, lo importante es seguirlas de cerca para ver bien en qué lugar van a establecer su base definitiva. En su actual ciclo biológico, deberían estar buscando un lugar para establecerse y reproducirse. Allí vendrían las nuevas generaciones de langostas. Estas, sí, serán jóvenes. Voraces. Letales para el campo.

Fecha de Publicación: 25/06/2020

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

tucura-sapo-plaga ¿Qué es el “tucura sapo”, que tiene en vilo a la Patagonia?
Castores La plaga de castores: un problema de dos países

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Música
Hudo Diaz Antologia Hugo Díaz por Mavi Díaz: Antología Esencial

Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...

Arte y Literatura
Filba en Buenos Aires Septiembre es Filba en Buenos Aires

El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Monserrat Historia de los barrios porteños. Monserrat, Aleph de la argentinidad

Es el terruño que alumbró la ciudad: el solar elegido por Juan de Garay en 1580 para fundar Buenos A...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades