clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Argentina Huella solidaria Por una verdadera reinserción social

Por una verdadera reinserción social

En Santa Fe, un grupo de voluntarios importó de Brasil el método APAC. La propuesta reduce el costo mensual que genera un preso y su índice de reincidencia.

Huella solidaria

Santiago Adanti es un joven laburante santafesino. Católico y siempre involucrado en los proyectos sociales de la Iglesia, se enganchó con mucho compromiso en la pastoral penitenciaria. Pero, en ese apostolado, cada vez que volvía a su casa, sentía que no estaba haciendo lo suficiente. Un día le mostraron, en un video, el trabajo que una organización brasileña viene desarrollando, con un novedoso método para la reinserción social de los presos. Se trata de la Asociación de Protección y Asistencia a los Condenados (APAC).

“Yo sentía que, durante la hora que los visitábamos con la pastoral, estaba todo bien con los presos. Pero, cuando nosotros volvíamos a nuestras casas, ellos seguían en el mismo ambiente viciado. Y, cuando salen de la cárcel, vuelven al mismo entorno delictivo, en su barrio, su familia, su sociedad”, se lamenta Santiago. En cambio, no bien conoció el método de APAC, sus esperanzas renacieron. “Con esto sí se recupera el preso. Con APAC, el sistema carcelario puede devolver a la sociedad un ciudadano productivo”.

El entusiasmo fue tal que se armó un grupo de nueve personas y viajaron a Brasil a conocer tres establecimientos de la organización. A su retorno, lanzaron la propuesta en Santa Fe. Hoy, el equipo está compuesto por casi treinta profesionales, entre voluntarios y futuros empleados, representantes de un sinfín de disciplinas. Están tramitando la personería jurídica y tienen el apoyo de la Dirección General Servicio Penitenciario de Santa Fe. Actualmente están buscando el patrocinio de algún legislador al que le interese elaborar una propuesta para que APAC pueda hacerse cargo legalmente de la recuperación de presos santafesinos.

¿Qué hace a esta propuesta tan innovadora?

En los centros APAC brasileños, solo viven presos. Ellos mismos tienen sus encargados de las llaves de todas las puertas y la administración total de sus espacios.

De movida, puede resultar utópico que un método como este se pueda implementar en Argentina. Pero, si funciona en Brasil, país muy conocido por aberrantes episodios delictivos, ¿por qué no puede funcionar acá?

Este singular equipo tiene fe en la gente. Están convencidos de que el preso sufre y es necesario ofrecerles una vida más digna. Sin embargo, Santiago propone que a la situación se la puede ver desde el otro lado. Supongamos que odiás a todos los presos y realmente quisieras matarlos. La ley no te lo permite. “Como no los podés matar, ¡tratá de mejorarlos!”.

Los números

Hay datos duros que justifican largamente que, por lo menos, se le dé una oportunidad a un sistema que pueda mejorar una realidad que, a veces, parece imposible de recuperar: “Con el sistema actual, hay un 75 a 80 por ciento de reincidencia criminal. Y no es un problema solo de Argentina, sino del sistema carcelario mundial. Todos los países tienen ese promedio. O sea, que hay un alto porcentaje de probabilidades de que, si la víctima anterior fue el hijo de tu vecina, el próximo sea el tuyo”. Además, profundizó Santiago, “los delitos que cometen los presos, cuando salen, son más graves. Si el robo fue simple, el que sigue será calificado. Por más aberrante que sea el delito que cometió, algún día ese preso va a salir. Y no va a estar mejor que cuando entró”, enfatizó, destacando otro de los grandes problemas que evidencia la actualidad penitenciaria.

Actualmente, en Argentina, un preso cuesta más de 50.000 pesos mensuales. Con el método APAC, el costo por preso se bajaría hasta entre tres y cuatro veces.

El trabajo es necesario, pero no alcanza

Cuando en la sociedad se habla de los presos, la gente suele decir tienen que trabajar… el trabajo dignifica. Pero Adanti asegura que eso no basta. “Vos le das un taller de herrería a un violador. Cuando salga, vas a tener a un violador herrero. O a un homicida carpintero. No suplís un montón de situaciones sicológicas, sociológicas y hasta espirituales”. APAC contempla todas esas variantes. Para esto, proponen un método que debería ser aplicado en un espacio que no sea la cárcel misma. Tienen propuestas de lugares físicos para poder comenzarlo. El establecimiento se debe erigir en un lugar cercano, físicamente, a las familias de los reclusos, que juegan un rol fundamental. Ellos son incluidos en las capacitaciones del método, con un rol central.

Calculo que en todo el país pasa lo mismo. Al menos en Santa Fe, cuando uno habla con los mismos empleados del sistema penitenciario, ni ellos creen realizar un trabajo que mejore la realidad de los delincuentes. Se impone hacer algo rápido, para que no seamos cada vez más los que lamentemos personalmente los daños de la cultura del crimen. Propuestas como las del método APAC son necesarias. Otra realidad es posible.

 

Fecha de Publicación: 06/08/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades