clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 29 De Noviembre

Home Argentina Huella solidaria Heladerías solidarias, para calentar el alma

Heladerías solidarias, para calentar el alma

Helado para llevar calor al corazón: te contamos de qué se trata este proyecto de heladerías sociales que nace con la firma Grido.

Huella solidaria
Heladerías solidarias,  para calentar el alma

De la mano de la quinta cadena más grande del rubro, Grido, nace un nuevo proyecto. Se trata de una apuesta solidaria que tiene su razón de ser en una nueva forma de ayudar. Con la firma Helacor surge Vía Bana, una cadena de heladerías solidarias que intenta ubicar en el mercado a diferentes organizaciones que necesitan ganancias para lograr sus objetivos. 

Los puntos de venta de esta segunda marca de Grido estás destinados a diferentes ONG que luchan por diferentes causas. Una sola intención se encuentra detrás de estos negocios: ayudar a los demás. Se trata de una línea de negocios inclusivos que destina sus ganancias a las diferentes fundaciones que se suman a la propuesta. Vía Bana instala las franquicias de la mano de pequeños productores que brindan todos los fondos a sus causas sociales. Ya son más de 100 los negocios con este nombre en funcionamiento.

Sin embargo, la sociedad Helacor siempre apuesta a más. Con Grido en menos de 10 años se convirtieron en la marca líder, por su alcance y popularidad. Con Vía Bana, buscan lo mismo, pero esta vez el trasfondo es más profundo. No se trata de un negocio comercial, sino también de una herramienta para construir un mundo nuevo, con justicia social. 

¿Cómo hacemos?

La propuesta de acción de la empresa es convocar a pequeños emprendedores propuestos por organizaciones sociales, y vinculados con ellas. Una vez que son entrevistados y seleccionados por la firma, son capacitados para abrir una pequeña heladería. El Banco de Alimentos y la Fundación Un tatuaje por una sonrisa ya convocaron a sus aspirantes. 

El modelo apunta a impulsar a pequeños emprendedores, como también a comedores sociales. Así, a través de las franquicias, se provee una fuente de ingresos que aporta a las diversas causas de lucha y achica la brecha de la diferencia social. Cada persona o agrupación que acepte la propuesta, debe pagar un monto mensual por el uso de la marca Vía Bana. Y esta firma aporta los insumos necesarios para el comienzo: carteles, pintura para decorar el punto de venta, un freezer y la mercadería. Los puntos de venta de Vía Bana serán apadrinados por otras franquicias de Grido que cuentan con más experiencia. Así, se genera una cadena de formación y un canal de difusión, a través del cual los pequeños vendedores que recién empiezan, reciben información y asesoramiento. 

Diego Llepeue es el líder del Canal Vía Bana y cuenta que la propuesta es generar 500 puntos de venta por año en el país. Además, establece que, en temporada alta, estos puntos pueden llegar a tener entre 20 y 50 mil pesos de ingresos netos. Aunque cada franquicia tenga sus particularidades y cada emprendedor lleve a cabo su tarea con sus propias decisiones. Todo depende del tiempo que cada emprendedor le dedique a su punto de venta. Sin embargo, a grandes rasgos, los números calculados desde la firma Helacor y el Canal Vía Bana establecen que cada franquicia llegaría a vender el 10% de un local Grido en promedio. En este sentido, los ingresos serían altos, tratándose de fundaciones que solo se valen de la solidaridad de la comunidad y algunas empresas.  

Sin oportunidades no se puede cambiar

Los grandes cambios del mundo solo se pueden dar cuando se brindan grandes oportunidades. Sin oportunidades, nadie puede salvarse. El Canal Vía Bana está ofreciendo la oportunidad de administrar puntos de venta con fondos destinados a causas sociales. Además, se trata de fuentes de trabajo que podrían transformar las vidas de miles de familias. 

La idea original fue de Sebastián Santiago, el actual director comercial de Helacor, quien ideó este programa teniendo en cuenta las ideas de Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz. Y que, además, utilizó como fuente de información algunos datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estableciendo los diferentes objetivos para el desarrollo sostenible (ODS). Este plan de acción tiene como fin reducir la pobreza y el hambre, avanzando en materia de educación, género, trabajo y desarrollo económico. 

 

Fecha de Publicación: 26/08/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

San Juan Solidaridad en tiempos de pandemia
Calle La solidaridad derriba muros
La mejor heladería

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades