¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa Fundación Matías nació hace 19 años atrás en Tucumán. Se trata de una iniciativa por parte de Flavia González, su fundadora, quien lleva adelante, junto a ocho personas más, la noble tarea de brindar equinoterapia y de rescatar caballos de la calle, para brindarles una mejor vida debido al maltrato animal al que, en muchos casos, son sometidos por la tracción a sangre, actividad que produce mucho daño a estos animales que, en algunos casos, son irreversibles.
Ser Argentino dialogó con Flavia y nos contó sobre los inicios de la Fundación Matías, por qué lleva este nombre, las actividades que realizan actualmente junto a su equipo, entre otras inquietudes.
“Iniciamos las actividades de la Fundación Matías haciendo equinoterapia a raíz de que tengo un hijo que se llama Matías y en honor a él lleva el nombre la Fundación. Matías venía con un diagnóstico normal como cualquier chico y, cuando estaba por nacer, se me pasó la hora del parto y, como consecuencia de ello, quedó con parálisis cerebral. Luego se le detectó autismo y, a raíz de los diagnósticos que sostenían que no iba a hablar, caminar y tampoco iba a poder sociabilizar, descubro a través de la televisión lo que era la equinoterapia. Me capacité en Córdoba para poder llevarla a cabo y desde allí comenzamos con Matías a trabajar. A partir de la terapia de él, se comenzaron a sumar muchas mamás llevando sus niños en condiciones muy similares, con testimonios muy fuertes de sus hijos que hoy en día, al igual que Matías, hablan con su lenguaje neutro, caminan, sociabilizan y tienen una vida independiente a pesar de su diagnóstico”, explicó a nuestro medio Flavia al inicio de nuestra entrevista. Luego continuó: “A partir de la equinoterapia logramos superar barreras increíbles y lo hicimos aproximadamente durante 8 años”, agregó.
Respecto a si cuenta con un espacio físico para realizar esta terapia, Flavia nos comentó que hace mucho tiempo que la Fundación viene solicitando un lugar adecuado. “Si bien conseguimos, a través de Ente de Turismo, que nos cedieran algunos predios, al estar usurpados, es por ello que nunca obtuvimos la oportunidad de tener el espacio físico a pesar de los trámites, es por ello que la búsqueda continúa hasta hoy. En consecuencia, tuvimos que suspender las terapias, pero por otro lado seguimos haciendo el rescate equino, todo en función a defender y a tratar de salvar del maltrato a estos seres tan especiales que tienen la condición y la capacidad de devolver la calidad de vida no solo a los niños, sino también a adolescentes y adultos con capacidades diferentes”, comentó Flavia.
En cuanto a esta última actividad que la Fundación lleva adelante, su fundadora nos contó que hace 12 años que la realizan. “Todo animal que se encuentra en situación de maltrato, especialmente en la vía pública, por ejemplo por los carros y ante las altas temperaturas, su mala alimentación, heridos etc, son los animales a los que nosotros asistimos”, detalló.
Actualmente la Fundación Matías logra rescatar a los animales de la calle, ya que cuenta con algunos campos que son brindados por tucumanos que se han contactado con Flavia, como una forma de colaborar para esta causa. “En los campos hemos montado nuestro lugar de refugio, los animales son llevados a estos lugares donde se le brinda asistencia médica, el veterinario brinda un diagnóstico y luego comenzamos con el procedimiento del tratamiento y su pronta rehabilitación. Una vez que estos animales recuperan su salud, los soltamos en los campos para que sean libres en su hábitat natural. Cabe destacar que ellos nunca más vuelven a las calles, y legalmente hacemos todos los trámites respetando todo el protocolo bajo la ley 14346 que es una norma contra el maltrato animal, una ley muy vieja pero que tiene vigencia actualmente y es la herramienta más fuerte que tenemos en Tucumán”, explicó Fravia a Ser Argentino.
En el transcurso de la entrevista quisimos saber qué opinión tiene respecto a cómo son los tucumanos en cuanto a la protección de los animales, y sobre la tracción a sangre que es utilizada en los caballos. “Hay un alto porcentaje que está en contra y piden por favor que se prohíba la tracción a sangre en toda la provincia, pero los casos graves no solo son en la capital tucumana, sino también en el interior de la provincia. La sociedad está consciente del daño que se le causa al caballo. A raíz de la conciencia que toma la gente, la Fundación se mantiene a través de las colaboraciones que aportan, no contamos con un sistema de socios, pero sí en cada caso pedimos ayuda para juntar dinero y cubrir con los gastos de traslado, del veterinario, medicación, alimentación, y gracias a Dios la gente responde a ello”, indicó Flavia, que aclaró nuevamente que el único ingreso que tiene la Fundación se debe a las donaciones que hacen los tucumanos para esta noble tarea.
Luego Flavia volvió a tocar el tema de la equinoterapia y nos comentó que los animales que son rescatados de la calle no son los aconsejables para realizar esta actividad, ya que nos explicó que, debido al maltrato que sufren por la tracción a sangre, entre otros maltratos, los caballos suelen ser violentos ante un mínimo movimiento brusco, si bien a muchos se los puede notar que son tranquilos, ella insistió que esos animales pueden reaccionar de manera violenta.
Al finalizar nuestra entrevista, Flavia destacó el esfuerzo que realiza su equipo, ya que para la Fundación no existen días, ni horarios, si se les presentan un caso de algún animal que está sufriendo, se dirigen al lugar ya sea para Navidad, Año Nuevo, Día de la Madre, a la siesta sin importar el calor que caracteriza a Tucumán, como así también se han dado casos de rescatar a los caballos durante la madrugada. “Gracias a Dios, disponemos del tiempo y las ganas de poder concretar cada rescate, por supuesto que hay bajas, hay animales que no resisten, animales con casos irreversibles, que hay que dormirlos para que dejen de sufrir, entre otras experiencias que nos ha tocado vivir”, añadió.
De esta manera, la Fundación Matías tiene un objetivo tajante: respetar y hacer respetar la vida de los caballos, “un ser de luz que logra devolver la calidad de vida a los niños, adolescentes y adultos con capacidades diferentes que, a través de estos animales, que por naturaleza logran mejorar las vidas de estas personas”, señaló Flavia.
A su vez, agregó: “Es por ello que luchamos para sacarlos de las calles, salvándolos del maltrato, y de manera personal, en forma de agradecimiento hago todo esto, porque el caballo le ha devuelto a mi hijo Matías la calidad de vida que fue descartada o negada a través de la ciencia. Hoy, mi hijo de 19 años, habla, camina y sociabiliza a pesar de sus limitaciones y la parálisis cerebral y el autismo. Es por ello que hay que luchar por estos seres tan nobles y dignos, que son los caballos”, concluyó.
Fecha de Publicación: 02/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Cuando los ñoquis son sinónimo de esfuerzo, solidaridad y un plato de comida caliente
Lanzan un programa de empleo para jóvenes con autismo y ya hay diez empresas interesadas
Fundación Muchas: ayudamos a ayudar
#ConejosSolidarios, eso es lo que somos
Superhéroes mendocinos, al rescate
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades