¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Con dos tambores de 200 litros cortados a la mitad, una estructura muy básica de caños, un freno sencillo, un sistema de riendas, una bomba, herramientas varias y muchas ganas, compromiso e ingenio, estudiantes de la Universidad de Río Negro y la Uflo ayudan a la gente de los parajes rurales a vivir mejor.
Con todos estos recursos, muchos de ellos de descarte, fabrican molinos para que puedan extraer agua allí donde los pobladores se las arreglaban con un balde y una cadena para sacar el vital recurso de un pozo.
Los molinos ya instalados son cinco. Uno está en etapa de testeo en un terreno de Allen, que les prestó un particular, y hay tres más en proceso de fabricación.
La idea surgió como propuesta pedagógica de Matemática en la Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial. Su profesor e investigador, Pablo Carranza, guía al grupo de aproximadamente 40 alumnos para que “aprendan con sentido, en contexto”.
“Cuando trabajamos con la realidad, el estudiante se compromete y razona más”, sostuvo el docente. Y agregó: “Los chicos estudian porque necesitan resolver un proyecto concreto y real, no lo hacen porque el profe se los pide, porque van a tener un parcial; y eso los motiva mucho”.
Es un proyecto de integración que tiene su historial de molinos en la zona, ya que inició en 2015 con la instalación de un molino en un paraje de Cinco Saltos. Durante el fin de semana pasado, se colocaron tres más: dos en cercanías de Sierra Colorada y un tercero en un puesto rural de El Cuy.
De la iniciativa también participan la Uflo Comahue, la UNCo, el Ministerio de Educación de Río Negro y el Ente de Desarrollo de la Línea Sur. Todos pusieron su granito de arena, desde ayudar con una simulación o el diseño del molino, hasta aportar registros meteorológicos, con resultados muy buenos para las comunidades donde intervienen.
“Desde la Uflo seguiremos impulsando y participando en proyectos de integración dado a que, en su ejecución, nuestros estudiantes incorporan herramientas de tomas de decisiones racionales, trabajo en equipo, emprendedurismo, investigación, diseño de proyectos, para dar tratamiento a un problema real existente”, expresó, por su parte, el vicerrector de Uflo Comahue, Cristian Kreber.
Uno de los objetivos es generar un impacto social y lo están logrando. Tal es así que donde ya colocaron los prototipos, hay pobladores que comienzan a utilizar el agua para forestar y sembrar sus propias verduras o saciar la sed de sus animales. Carranza advirtió, además, que la iniciativa ha tenido un efecto multiplicador en otros organismos. Por caso, mencionó que el INTA Pro Huerta tiene en mente fabricar su propio molino de agua.
Fuente: LM Cipolletti.com
Fecha de Publicación: 11/05/2019
Flashes de solidaridad: una foto, una donación
Cuarta edición del Concurso “Iniciativas Sustentables”
Una cirujana operó gratis a un abuelo
Impulsan acciones para aprovechar los alimentos en beneficio de personas necesitadas en Jujuy
La Vendimia Solidaria recaudó más de 16 millones de pesos
Se viene la Maratón Solidaria Abre
La Red Solidaria fue nominada para el Premio Nobel de la Paz
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades