Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Baja visión, lucha por visibilización

Te contamos la historia de un proyecto que llevan a cabo diferentes profesionales de la localidad de Villa María. Un proyecto de inclusión para las personas con baja visión.

Porque, en este mundo y en esta sociedad, se necesita luchar cada vez por más. Estos jóvenes de Villa María lo saben y deciden visibilizar un sector de la población que muchas veces es excluido por su condición. Se trata de las personas con baja visión. Un diagnóstico complicado, que es poco conocido y muchas veces minimizado. 

La tarea que este grupo de profesionales se adjudicó es difundir información y crear campañas de concientización sobre lo importante de cuidar a este sector. Además, genera espacios de contención y formación para personas con esta discapacidad. Por ejemplo, tutoriales para activar funciones en aparatos electrónicos, difusión de aplicaciones con audiodescripción como Teilú. O, simplemente, la disponibilización de textos leídos por personas que se suman a las campañas. 

Tengo Baja Visión es el nombre que le pusieron a la organización. Se trata de un grupo de profesionales de la comunicación con Baja Visión, que busca informar sobre las necesidades y derechos de las personas que padecen este diagnóstico. Una vez trazado el objetivo, se largaron a generar contenidos en las redes sociales y a través de un blog. 

¿Qué hacemos si vemos menos?

“Abordamos a la Discapacidad Visual desde la óptica de los nuevos paradigmas socio-culturales, que consideran a las personas con discapacidad como sujetos plenos y de derecho”, describen estos profesionales en sus redes. En este sentido, es importante destacar que el trabajo que realizan es importantísimo, ya que está vinculado con la lucha por los derechos humanos.

“No hablamos de integración o de inclusión, sino de contribuir a la formación de una sociedad tal que personas con y sin discapacidad podamos convivir en igualdad, con equidad y con un profundo respeto por las diferencias”. La creación de nuevos paradigmas está ligada a la comunicación, y ellos lo saben. Por eso, intentan difundir contenido para generar nuevas concepciones en torno a diferentes temáticas. Porque las "discapacidades" son condiciones generadas por los espacios físicos y la propia cultura capacitista, que excluye a estos sectores de la población. Por eso, la lucha por la visibilización de diferentes realidades, la construcción de nuevos discursos sobre las diferentes discapacidades y la formación en este área son muy importantes en esta coyuntura. 

Entre todos

Sus plataformas cuentan con todas las opciones para facilitar la lectura y escucha de contenidos. Como el aumento del tamaño de la fuente, o contenido audiovisual que es comprensible por medio de diferentes canales. Además, trabajan con personas que tienen iniciativas parecidas, difundiendo sus trabajos. Por ejemplo, la difusión del canal “Leemos para vos”, de un mendocino ciego, llega a toda la población con discapacidad visual cordobesa, por medio de “Tengo Baja Visión”. Es así que se generan redes de contención y unión para la lucha por los derechos de esta comunidad. 

Por parte de las personas que cuentan con su capacidad visual a un 100%, es importante que haya un interés para contactarse con estos emprendimientos sin fines de lucro y aportar un granito de arena. Porque podemos ser la voz de los que no tienen visión. Podemos mostrar y aprender sobre otras formas de conocer el mundo. Por eso es necesario que estemos dispuestos a escuchar las sugerencias y pedidos de las personas con discapacidad visual. Ya que una sociedad equitativa no puede ser construida solo por unos pocos. Una comunidad en la que haya justicia se debe pensar y activar en conjunto. Teniendo en cuenta las diferentes perspectivas y trabajando en equipo para llevar a cabo varias alternativas.

 

Rating: 0/5.