¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 21 De Marzo
De padre mapuche –Chocorí– y madre tehuelche –Yelkulachüm–, Valentín Sayhueque fue uno de los más poderosos y respetados caciques que dominaron el extenso territorio patagónico hasta la llegada del Ejército argentino en la llamada campaña del desierto.
Respetado y temido por igual, logró establecer relaciones políticas con el Gobierno argentino, pero también con el Estado chileno, quedando además en medio de la disputa por los límites territoriales entre ambas naciones.
Cuenta la historia que nació en 1818, aunque no se sabe la fecha exacta. Supo construir un impresionante imperio que abarcó desde el norte de lo que hoy conocemos como Neuquén hasta el lago Nahuel Huapi –en aquellos tiempos nombrado como el país de las Manzanas–, poblado por unas 30 mil personas y los historiadores calculan que tenía bajo su mando a 8 mil guerreros –entre los cuales estaban las tribus encabezadas por los loncos Inacayal y Foyel–.
Antes de eso, su padre combatió con bravura a los intentos de avances de Juan Manuel de Rosas sobre su territorio en 1833. Un año más tarde falleció en combate enfrentando a las tropas del coronel Francisco Sosa.
Poderoso e inteligente, Sayhueque mantuvo estrechas relaciones políticas con el Gobierno argentino y la paz por parte de la tribu a su mando era retribuida con ganado por parte del Estado nacional. Al mismo tiempo, se mostró hospitalario con distintos visitantes que visitaron sus aposentos, desde el explorador George Musters hasta el perito Francisco Moreno, quien lo consideró su amigo, aunque años más tarde su relación iba a cambiar.
A pesar de mantener relaciones diplomáticas con el Gobierno argentino y el chileno, el cacique rechazó, a la vista del sargento mayor Mariano Bejarano, dos banderas del país trasandino que el ejército, a través de un emisario, le habría ofrecido respondiéndole que él y quienes estaban bajo sus órdenes eran argentinos, a pesar de que algunos loncos se mostraban más reacios a negociar con las autoridades estatales.
En esa ocasión, durante el duro invierno patagónico, Bejarano visitó varias tolderías y participó de una cacería de avestruces que, a pesar del frío y de la nieve Sayhueque organizó en su honor.
El perito Moreno tuvo dos experiencias muy diferentes al visitar el país de las Manzanas. En la primera ocasión, el célebre científico buscaba llegar desde el mar Argentino hacia el lago Nahuel Huapi y desde allí cruzar a Chile, en una expedición patrocinada por el Gobierno nacional y la Sociedad Científica Argentina. Como Sayhueque era "el dueño del paso a Chile", requería su autorización, pero Moreno no cumplió su objetivo de máxima y su trabajo terminó limitándose a explorar en las inmediaciones del lago, generando desconfianza entre los consejeros del cacique.
Años más tarde, en 1878, el perito Moreno regresó a las tierras dominadas por Sayhueque, pero la hospitalidad que describió en su primera visita no fue tal a partir de su insistencia para explorar los pasos fronterizos hacia Chile, por lo que, por consejo de sus lugartenientes, decidió apresarlo.
El científico logró escapar con la ayuda de un joven mapuche y emprendió su huida hacia Carmen de Patagones, en lo que podría entenderse como el fin de la alianza de paz entre la milicia argentina y la tribu de Sayhueque.
A principios de la década del 80 del siglo XIX comenzaría la avanzada final sobre las tribus indígenas por parte del Ejército argentino, en una misión comandada por el coronel Cornado Villegas, a quien anteriormente el gran cacique había adelantado que si él quería guerra, la tendría.
Las milicias movilizaron 1700 hombres divididos en tres brigadas que fueron venciendo, matando y tomando prisioneros a los miembros de las tribus, mientras que los principales caciques se veían obligados a replegarse hacia el sur. En 1882 la campaña de Villegas había instalado quince nuevos fortines en la zona de Neuquén, tomado prisionero a 1700 indígenas y asesinado a casi 400.
Durante tres años más Sayhueque resistió con valía el avance de las tropas argentinas, hasta que decidió rendirse en Junín de los Andes el primero de enero de 1885. Tras la rendición, el cacique y los suyos tuvieron que recorrer a pie el trayecto desde la cordillera hasta Carmen de Patagones para posteriormente ir en barco hasta la Ciudad de Buenos Aires.
En marzo de ese año, Sayhueque se reunió con Julio Argentino Roca para pedirle la concesión de una tierra en la Patagonia para formar una colonia agrícola, con el amparo y la ayuda del Gobierno nacional y también solicitar la educación de su hijo en un colegio de Buenos Aires.
El entonces presidente dio el visto bueno para ambas solicitudes del cacique. Lejos de las fértiles tierras a la que se acostumbraron en el país de las Manzanas, fueron ubicados en lo que hoy es la localidad de Tecka, un pueblo precordillerarno en la provincia del Chubut. El primero de abril Sayhueque y algunos miembros de su tribu –muchos de ellos quedaron prisioneros, ochos, desparramados por el resto del país para trabajar en distintas tareas en condiciones de semiesclavitu– partieron en barco hacia su nuevo hogar.
El 8 de septiembre de 1903, sufrió un infarto en su toldo a orillas del arroyo Genoa, donde se había instalado. El párroco salesiano Lino Carbajal, quien lo asistió en los últimos momentos de su vida, fue el encargado de difundir la noticia que no pasó desapercibida en la prensa nacional que publicó diez días más tarde: “Chubut. Muerte de un famoso cacique”.
Concluyó así la vida del dueño del paso a Chile, el señor de las manzanas, el príncipe del desierto, el gran rey del tiempo y un sinfín de adjetivos que le atribuyeron al cacique Sayhueque, un guerrero bravo que supo ganarse el respeto de sus adversarios.
Fecha de Publicación: 12/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
De temibles bandoleros a respetados ganaderos
Todo comenzó con un cajón de ginebra
El inventor de la radio del siglo XXI
El golpe de 1930: la hora de la espada
Una tarde con Manuelita Rosas en La Boca
Un barrio que es una República: La Boca
Recordando la batalla de Tucumán
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades