¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 25 De Marzo
Resumidos apuntes biográficos de este enorme estadista y militar argentino, padre de la Patria. Nacido en Yapeyú, actual provincia de Corrientes, el 25 de febrero de 1778, hijo del capitán gobernador Juan de San Martín y Gómez y Gregoria Matorras y del Ser, sobrina del conquistador del Chaco. De breve estancia en su tierra natal y Buenos Aires, parte con sus padres y hermanos a Cádiz, España. En 1789 ingresa en las fuerzas armadas españolas, en donde actúa en el ejército y la marina, y remata una brillante foja de 22 años como teniente coronel.
Hacia 1809 retoma el lazo con América a través de las sociedades secretas masónicas que abogaban por la “independencia y la felicidad” del Nuevo Mundo, con tendencias liberales y republicanas. Sin tener conocidos ni fortuna emprende el regreso en 1812 con la única misión de emancipar a los americanos de la opresión absolutista y colonial española. Llega a Buenos Aires un 9 de marzo y el 16 de marzo el Triunvirato le encomienda la formación de un Regimiento de Granaderos. Argentina tuvo su primer ejército moderno. Unos meses después contrae matrimonio con María de los Remedios de Escalada, hija de la aristocracia porteña, y autora de una solicitada de la época que pedía apoyo a los “brazos de los valientes” revolucionarios.
Tras el bautismo de fuego en San Lorenzo, la única batalla de San Martín en suelo nacional, las intrigas políticas lo empujan en 1813 al mando del Ejército del Norte, donde ocurre el famoso encuentro con Manuel Belgrano, no en Yatasto, sino que en la posta de los Algarrobos. Una recaída en sus recurrentes enfermedades, reumatismo, gota, úlceras estomacales y problemas respiratorios para empezar, lo obligan a licenciarse tras reorganizar la defensa del actual norte argentino con los valientes gauchos de Martín de Guemes y tantos bravos criollos. Pero lo más importante: en Saldán, Córdoba, delinea el genial plan emancipador de medio Cono Sur. A partir de 1814 comienza a preparar como gobernador de Cuyo al Ejército de los Andes mientras moderniza la región con medidas económicas y sociales. En Mendoza nace su única hija, Mercedes.
El 18 de enero de 1817 partió el grueso de la fuerza por los pasos del Pato y Uspallata hacia Chile, a través de cuatro cordilleras, y en una de las operaciones militares y humanas más grandes de todos los tiempos. A los veinte días estaba en la cuesta de Chacabuco para librar la primera batalla y restablecer un gobierno chileno con Bernardo de O´ Higgins. Y, pese al revés de Cancha Rayada, y el apoyo fervoroso del pueblo transandino, se consigue la trascendente victoria de Maipú. Aquella victoria espectacular obtenida del choque de 10 mil hombres, criollos, mulatos y negros, contra realistas, aseguró la Independencia en el extremo sur, y mereció de San Martín el siguiente comentario: “Contingencia de la guerra, nada más”. Una prueba más de la modestia y grandeza del Gran Capitán.
Distante de los entretelones de los gobiernos de Buenos Aires, que entraban en la brutal anarquía de 1820, el general terminó por desobedecer los pedidos de sus superiores para que enfrentara a los caudillos. En su mente solo cabía liberar América y sus manos “nunca desenvainarían el sable" contra sus hermanos. Dos años más le costó a San Martín reunir los recursos para armar la flota y llevar a cabo el audaz plan de atacar por el mar el Alto Perú. Último reducto fuerte de los realistas, con 23 mil hombres de experiencia, San Martín, además de 4.700 soldados argentinos y chilenos, llevó 15 mil fusiles para armar al pueblo peruano. Su estrategia no violenta tuvo sus resultados, que incluyeron un fallido encuentro con el virrey La Serna en Punchauca y, el 9 de julio de 1821, entró a Lima casi sin un disparo. Nombrado Protector del Perú, allí también inició un gobierno liberal, pero las resistencias internas a medidas igualitarias, el cansancio de su Ejército Libertador después de cinco años de duras marchas y sus ideas de una temporaria solución monárquica para los jóvenes países, a fin de evitar la anarquía, desgastaron su poder. Antes de reunirse con Símon Bolívar en Guayaquil, su hermano Libertador del Norte de América, la suerte estaba echada: debía retirarse –pese a que se ofreció como subalterno del venezolano–.
Tras una década de luchas por la libertad y soberanía que vivimos, muchas veces en soledad y hostigado, se traslada a El Chorrillo, Mendoza. Allí se entera del fallecimiento de su esposa por tuberculosis en Buenos Aires, y decide emigrar a Europa en 1823 junto con la pequeña Mercedes. Esa niña a quien dedica las famosas máximas en Bruselas, que son un canto a la patria, los hombres y, además, a la naturaleza. Para evitar ser convocado en las disputas de su querida América, refuerza su carácter reservado y taciturno, aún más luego de un intento de retornar en 1829 y observar desde el barco a Buenos Aires en llamas. No pisará jamás de nuevo la Argentina.
Sufrió graves dificultades económicas, olvidado por los gobiernos que había ayudado a formar, hasta que un viejo compañero de armas español, y su familia política, le permitieron una sobria vida en Grand Bourg. Cuenta Juan Bautista Alberdi, que en 1843 visita a San Martín en Francia: “Al ver el modo de cómo se considera a él mismo, se diría que este hombre no había hecho nada de notable en el mundo, porque parece que él es el primero en creerlo así”.
Fallecido el 17 de agosto de 1850, sus restos descansan en la Catedral Metropolitana. Pasan las generaciones, y más se conoce de la estatura civil antes que militar de un hombre fuera de su tiempo, eterno, y se reafirma que todas las enseñanzas de nuestro Gran Capitán son lo mejor de la Argentina.
Fuentes: Mitre, B. Historia de San Martín y de la emancipación americana. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 1981; Levene, G. Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Campano; Cutolo, V. Nuevo Diccionario Biográfico Argentino. Buenos Aires: Editorial Elche. 1983,
Fecha de Publicación: 17/08/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Por qué San Martín es nuestro héroe máximo?
¿Por qué son siete los granaderos que custodian los restos de San Martín?
Los amigos de San Martín: Beltrán y Guido
A 120 años del nacimiento del primer gobernador del Chubut
San Martín en la prensa de su época
San Martín, diputado por Catamarca
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades