¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónHace miles de años, hombres muy antiguos entraron por primera vez a la Argentina conquistando gran parte de su territorio. No fue una tarea fácil. Durante el final del período que los geólogos e historiadores denominan Pleistoceno, las tribus que decidieron poblar esta región tuvieron que competir con grandes mamíferos que se habían desarrollado aquí un millón de años antes. El Stegomastodón, el Megaterio y el Toxodón fueron verdaderos titanes entre las especies autóctonas. Ya había pasado mucho tiempo de la desaparición de los dinosaurios más grandes del mundo, que habitaron San Juan, Mendoza y Chubut. Sin embargo, la fauna posterior, compuesta por mamíferos más adaptados al clima que se presentó en el planeta a principios de la Era Cenozoica, también creció de manera inusitada.
La tendencia al gigantismo se extendió hasta que el hombre salió de Asia, poblando la columna occidental de América desde el estrecho de Bering hasta el Alto Perú. Cruzó cordilleras y selvas impenetrables, el Altiplano del NOA y las Sierras de Córdoba hasta descubrir las cuencas fluviales de Buenos Aires. Allí, donde los ríos conducían al sur, comenzaba la Patagonia: el dominio del temible Milodón. Este monstruo local, descubierto por Darwin en 1832, no era más que un oso inmenso con dientes romos. Sin embargo, cuando se apoyaba en la cola para mantenerse erguido, debió ser impresionante. Con el cuello largo y las extremidades delanteras libres, probablemente se defendía con ferocidad de los invasores humanos. Se han encontrado sus restos tanto en los alrededores de Bahía Blanca como en los cerros de cúspide basáltica de la provincia de Santa Cruz. Precisamente ahí, en un yacimiento denominado Pico Truncado, un equipo de la Universidad de Arizona hizo cierto hallazgo que cambiaría la prehistoria sudamericana para siempre. Entre las capas más antiguas de restos fósiles, escondida bajo los pesados huesos de un Milodón desmembrado, alguien encontró la punta de una lanza hecha por el hombre.
La Doctora en Antropología Eileen Johnson, directora de actividades arqueológicas del Lubbok Lake de Texas, dató la pieza calculando su antigüedad a partir del estudio radiactivo de los restos biológicos que había a su alrededor. Determinó que la punta de lanza tendría al menos unos 12.800 años. Gracias a este dato, sabemos hoy que la actividad humana en el sur de la Argentina resultó ser bastante más antigua de lo que pensábamos. Aquellas personas del Pleistoceno que lograron conquistar el inhóspito territorio austral donde reinaba el Milodón, serían entonces las más antiguas de la Patagonia: habitaron desde los ríos Colorado y Negro hasta Tierra del Fuego. Pero no habría sido el simple afán de expansión el motivo que llevó al Homo Sapiens tan lejos. La punta de lanza datada por Eileen Johnson demostró categóricamente que la necesidad de cazar la fauna gigantesca que habitó estas antiguas regiones fue el verdadero motor que llevó a una parte de la humanidad, sin saberlo, a poblar el último rincón del planeta.
Fecha de Publicación: 20/01/2019
Argentina: la historia que no conocemos
La universidad de los cazadores prehistóricos
¡Feliz cumpleaños, democracia!
Se cumplieron cincuenta años del último duelo en Argentina
5 cosas que no sabías del Cementerio de la Recoleta
¿Sabías que el Día de la Soberanía fue una derrota?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónCOMO LOS OTROS ARTICULOS UNA GENIALIDAD
NO PUEDO LEER LOS COMENTARIOS. ESO ES ALGO DEL DIARIO
En respuesta a
Hola Caros, cuál es el problema que presenta? Si sigue sin poder ver los comentarios por favor escribanos a SOPORTE@SERARGENTINO.COM.AR Muchas Gracias
Porque no puedo leer el artículo de Sergio?
En respuesta a
Hola Monica, cuál es el problema que presenta? Si sigue sin poder ver el articulo por favor escribanos a soporte@serargentino.com.ar Muchas Gracias
Excelente! No tenia conocimiento de estos descubrimientos.Apasionante.
Muy interesante Sergio, en casa seguimos tus notas, no tienen desperdicio. Saludos desde Esquel Miguel Lozano
Muy buenas tus notas Sergio, nos gusta ser argentino y en casa seguimos tds tus notas, dsd Rafaela, Santa Fe Caro Fe.
Me gusta mucho leer las historias!! De esta manera voy conociendo un poquito mas de lo hermoso e interesante que es nuestro país ya que no he tenido oportunidad ni de conocer el mar u otros lugares que por las imágenes se notan una belleza increíble!!!
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades