clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Argentina Historia Los pueblos que nos preexistieron

Los pueblos que nos preexistieron

¿Qué pueblos habitaban la Patagonia en tiempos de la Conquista del desierto? ¿A quién se enfrentó la empresa de Julio Argentino Roca?

Historia
Historia34

Desde 1823, en los tiempos de Martín Rodríguez, la mayoría de los gobernadores de Buenos Aires, así como los sucesivos presidentes de la nación, decidieron mandar campañas al desierto. Poco se sabía sobre los habitantes del sur y aún ignoramos mucho acerca de ellos. La  destrucción causada por Julio Argentino Roca y sus antecesores, llevaría a perder por completo líneas étnicas muy antiguas. Por lo tanto, echó al olvido tradiciones, formas de vida y creencias de las que hoy apenas quedan vestigios.

En la III Jornada de Historia de la Patagonia de San Carlos de Bariloche (celebrada en noviembre de 2008), las licenciadas Ana María Albornoz y Graciela Montero establecieron la denominación definitiva de las culturas que poblaron el sur de Chile y Argentina desde 1541 en adelante.

Según se deduce de lo expresado en dichas jornadas, un enviado de la corona española llamado Pedro de Valdivia, fundó Santiago de Chile en 1541 viendo que la zona estaba ocupada ya por varios pueblos preexistentes. Para ese año, las tribus autóctonas de “Nueva Extremadura”, es decir, actual república de Chile, se dividían según tres comunidades independientes.

Los Reche, palabra que significa “hombre verdadero”; los Moluche, traducido como “hombre guerrero” (o posiblemente “hombre venido de occidente”) y los Aucas, que serían algo así como “hombres libres”.

Estas denominaciones se utilizaron durante al menos tres siglos. Conformaban grupos intercambiables y familias de guerreros con uniones mixtas.

Es muy particular ver cómo, según siguen diciendo Albornoz y Montero, las tres agrupaciones, a pesar de sus diferencias, “actualmente se reconocen con el nombre de pueblo Mapuche”.  Este proceso de identificación se denomina “etnogénesis”. Sería el surgimiento de un pueblo a través de la agrupación de otros anteriores.  

Resulta tan complejo y tan poco sabemos, que únicamente es factible decir que surge como respuesta a un estímulo externo. En el caso que nos ocupa, sería el intento de conquista del actual sur de Chile por parte de las huestes de Valdivia.

Esta nombrada “etnogénesis”, llevó a ensamblar a los Reche, los Moluche y Aucas los en pos de la creación de una fuerza de resistencia al invasor europeo.

Ahora bien, cuentan las crónicas que en 1821, el gobernador Martín Rodríguez se encontró con los caciques mapuches, los cuales se retiraron durante el proceso de fundación de Tandil.

¿Qué hacían ahí los mapuches si se habían conformado en Chile? Probablemente la dispersión territorial a la que se vieron expuestos muchos pueblos de la Araucania, los terminó convirtiendo en expansionistas. Buscaron territorios atravesando los Andes. Llegaron a la Argentina tras una compleja búsqueda que llevó al menos dos siglos.

Isabel Hernández en “La identidad enmascarada: los Mapuches de los Toldos” (EUDEBA - Buenos Aires, 1993), explica cómo este proceso de reubicación creó un imperio comercial indígena habilitando vínculos entre culturas muy lejanas, en los territorios que después se denominarían Chile y Argentina.

Además, una cita de Guillaume Baccara en la obra de Albornoz y Montero, resume claramente esta circunstancia: “hay que señalar que contemporáneamente al proceso de ‘pacificación de la Araucania’ en Chile, los ejércitos argentinos habían llevado a cabo la llamada Conquista del Desierto, poniendo fin a las redes comerciales transcordilleranas indígenas y acabando con la existencia del área pan-mapuche”.

En consecuencia, lo expuesto significa que, desde el siglo XVI al XIX, existió un territorio de influencia y expansión de estos pueblos que los llevó, incluso, hasta Buenos Aires.

Antes del proceso de ‘pacificación de la Araucania’, se dio un largo período de conquista. Araucania fue el nombre que utilizaron los españoles para definir la zona poblada por los pueblos autóctonos del centro-sur de Chile.
Grabado de 1890.
Guillaume Boccara trabaja con Ingrid Seguel-Boccara. En “Políticas indígenas en Chile (siglos xix y xx) de la asimilación al pluralismo -El Caso Mapuche-” (2005), da por sentado que el sur de Chile y Argentina no se había conformado aún, en tiempos de la etnogénesis mapuche.
La publicación de “La Araucana” de Alonso de Ercilla y Zúñiga en 1852, mostraría el proceso de conquista de los pueblos del sur de América. “Se auto-reconocían como Reche y darían origen, a través de un proceso de etnogénesis que reconfiguraría su identidad a los mapuches a mediados del siglo XVIII”, dicen Albornoz y Montero en el trabajo publicado por el Equipo de Arqueología y Etnohistoria del Museo de la Patagonia.

Fecha de Publicación: 08/09/2019

Compartir
Califica este artículo
4.00/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


default
Por: 08 September, 2019

Muy instructivo. Aveces hay gente que dice cosas por decir pero definir a los pueblos indios como preexistentes me parece lo mas correcto. Muy instructivo

default
Por: 08 September, 2019

POR QUÉ LA PRIMER FOTO NO SE VE?

default
Por: 09 September, 2019

En respuesta a

Me interesa mucho el tema. Gracias, profesor

default
Por: 08 September, 2019

nuestro patrimonio olvidado y a veces desconocido

default
Por: 08 September, 2019

Importante aporte Gracias!

default
Por: 10 September, 2019

1. Sería importante destacar que el área pan-mapuche es denominada "Wallmapu" por los propios mapuche, territorio que incluye "Puel Mapu" (actual Argentina) y Ngulumapu (actual Chile). 2. Hay registros desde el siglo XVI sobre el movimiento -principalmente comercial- de los mapuche entre ambas naciones, por lo que no se trataría de que escaparon de un lado hacia otro durante las campañas militares del Siglo XIX. 3. El principal líder mapuche en tiempos de paz es el lonko. Cacique fue un término otorgado por los españoles que a su llegada se encontraron con los caciques, jefes indígenas taínos dominicanos, y aplicaron esa denominación a todos los líderes indígenas de América. 4. Sin lugar a dudas los mapuche son preexistentes a la llegada de los españoles. En los museos chilenos existen objetos con clara identidad mapuche que bordean los 3 mil años de antigüedad.

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades