clima-header

Buenos Aires - - Jueves 23 De Marzo

Home Argentina Historia Los 5 argentinos que recibieron el Premio Nobel

Los 5 argentinos que recibieron el Premio Nobel

Argentina cuenta con numerosas personalidades distinguidas mundialmente. Te presentamos a los 5 galardonados con el Premio Nobel.

Historia
Premio Nobel

Argentina, tierra de gauchos, del tango y de los mejores paisajes... También, cuna de personalidades destacadas en el mundo entero. Las más populares suelen ser deportistas, sin embargo el país cuenta con mentes brillantes en múltiples disciplinas. Aquí te presentamos algunas de ellas. Se trata de los cinco argentinos reconocidos con los Premios Nobel en los campos de la medicina y de la química, y por sus trabajos en favor de la paz.

Premio Nobel de Medicina

Bernardo Alberto Houssay obtuvo el Premio Nobel de Medicina, en 1947. Fue el primer argentino y latinoamericano premiado en el área de las ciencias por su labor en los avances del tratamiento contra la diabetes. Llegó a ser presidente de la Academia Nacional de Medicina. Y de su talento docente, da fe el altísimo grado de eficacia y eficiencia de los equipos que condujo. Publicó números trabajos, y recibió todo tipo de distinciones. También dejó decenas de discípulos, entre ellos Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química en 1970. Murió a los 84 años, el 21 de septiembre de 1971.

Un dato a destacar: Bernardo Houssay fue un niño genio. Se egresó del Colegio Nacional Buenos Aires a los 13 años y quiso estudiar medicina, pero por su temprana edad no pudo anotarse en la carrera. No conforme con ello, se inscribió en la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tardó solo tres años en graduarse. Recién ahí pudo embarcarse en la carrera de Medicina, recibiéndose como médico a los 23.

Premio Nobel

 

El segundo premio en esta disciplina lo recibió Cesar Milstein, químico y biólogo argentino, por su revolucionario descubrimiento acerca de los anticuerpos, en 1984. Con su investigación se abrieron las puertas del conocimiento sobre el proceso por el cual la sangre produce anticuerpos.

Milstein, estudió en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se doctoró con una brillante tesis sobre enzimas. Posteriormente, obtuvo su segundo título de posgrado y se hizo cargo de la División de Biología Molecular del Instituto Nacional de Microbiología. Como consecuencia del golpe militar de 1962, que derrocó el gobierno constitucional de Arturo Frondizi, Milstein se radicó en Inglaterra. En Cambridge, se integró al Laboratorio de Biología Molecular. Trabajó en el estudio de las inmunoglobulinas, desarrollando los anticuerpos monoclonales. En 1983, se incorpora al cargo de jefe y director de la División de Química, Proteínas y Ácidos Nucleicos de esa misma casa de estudios. Un año después obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, por su estudio de los anticuerpos monoclonales. Pudo haber patentado su descubrimiento, pero decidió dejar su legado a la humanidad. Falleció el 24 de marzo de 2002, a los 74 años de edad, en Cambridge, Inglaterra.

Premio Nobel

Premio Nobel de Química

Este premio fue para Luis Federico Leloir, en 1970. El médico, bioquímico y farmacéutico argentino, fue distinguido por su investigación sobre los nucleótidos del azúcar, y el papel fundamental que desempeñan en el metabolismo de los hidratos de carbono. Se debe a la tarea realizada por Leloir, el conocimiento actual sobre cómo los alimentos se transforman en azúcares, y sirven de combustible a la vida humana.

Leloir se doctoró con honores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En el extranjero se especializó en el metabolismo de los carbohidratos y fue discípulo de Bernardo Houssay. Recibió el reconocimiento de la comunidad científica internacional, publicó numerosos trabajos, fue miembro de las más selectas sociedades científicas y accedió numerosas distinciones. Falleció a los 81 años, el 2 de diciembre de 1987.
A diferencia de su gran maestro, Leloir fue poco aplicado en sus estudios. La secundaria lo tuvo a mal traer, abandonó una carrera universitaria y rindió cuatro veces la materia de anatomía. Pero en 1932 alcanzó su diploma, y un año después, también por casualidad, se unió a Bernardo Houssay, el primer Nobel patrio.

Premio Nobel

Premio Nobel de la Paz

Dos argentinos se llevaron esta distinción. Carlos Saavedra Lamas fue el primer latinoamericano en recibirla, el 10 de diciembre de 1936. Político, diplomático y jurista argentino recibió el premio por su actuación en el Pacto Antibélico Saavedra Lamas, que fue firmado por 21 naciones, transformándose en un instrumento jurídico internacional. El Nobel de la Paz le fue otorgado, durante su gestión como ministro de Relaciones Exteriores de la República Argentina, en la presidencia de Agustín P. Justo. Se destacó por su actuación, para el logro de la paz en la guerra del Chaco. Tuvo un papel protagónico en el grupo mediador, que actuó entre Bolivia y Paraguay. Como resultado de esta gestión, el 14 de junio de 1935 se decretó el cese el fuego. Además, convocó a la Conferencia de Paz de Buenos Aires, del 1° de julio al 25 de octubre de 1935, en la cual, se declaró el fin de la guerra. Murió el 5 de mayo de 1959 a los 80 años.

Carlos Saavedra Lamas, provino de una familia de grandes personalidades argentinas. Era bisnieto de Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de Gobierno en 1810 y nieto de Mariano Saavedra, gobernador de la Provincia de Buenos Aires durante la presidencia de Bartolomé Mitre.

 

El segundo Premio Nobel de la Paz argentino fue para el activista Adolfo Pérez Esquivel. Escultor y arquitecto, pero por sobre todas las cosas un defensor de los derechos humanos en latinoamérica. Militó en favor de la no violencia en América Latina, y en 1972 se alineó con las ideas de Ghandi, Martin Luther King y Hélder Câmara. Posteriormente en 1975 participó de la creación de la Asamblea permanente por los Derechos Humanos de la ONU.

Ejerció como docente en la Escuela de Bellas Artes y también en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la Plata, hasta que quedó cesante con el golpe militar de 1976. Fue detenido por la dictadura militar, y encarcelado sin proceso. Esquivel, recuperó la libertad en 1978, por la presión de los organismos internacionales. En octubre de 1980, mientras Argentina aún estaba bajo el régimen militar responsable de la desaparición sistemática de personas, recibe el Premio Nobel de la Paz. Poco tiempo después, asumió como miembro del comité ejecutivo, de la asamblea permanente de las Naciones Unidas sobre derechos humanos.

Premio Nobel

 

 

 

 

Fecha de Publicación: 23/04/2019

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


default
Por: 09 March, 2020

buen día... arreglen el apellido de Leloir que en varias partes está mal escrito, y la foto de Milstein y Perez Esquivel estan cambiadas y prestan a confusión... Gracias

default
Por: 09 April, 2020

Importante el trabajo realizado. Falta una mayor difusión, sobre aquellas personas, que generosamente dieron sus saberes para un mayor bienestar del ser humano. Incluso, lo hicieron en condiciones tan desfavorables -basta mirar el microscopio que usaba el Dr. Houssay- Falta en ciencia de escuelas y colegios, más charlas sobre estas personas. Perdón por lo extenso del comentario. Gracias

2020/06/Bobby-Perfil-5.jpg
Por: Bob Ventura 14 April, 2020

En respuesta a

Estimado Juan Carlos. muchas gracias por leer y por tu comentario. tiene mucho de verdad. gracias también por la propuesta de sumar contenidos en ciencia. nos hacen falta, es verdad. los vamos a sumar. te dejo un saludo. soy bobby ventura, el editor del sitio.

default
Por: 18 May, 2020

Las fotos de los 2 últimos están cambiadas, donde comienza la biografía de Pérez Esquivel está la foto de Milstein y al final cuando empieza la de Milstein está la foto de Pérez Esquivel

Dejar comentarios


Comentarios

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades