La creencia popular dice que en Argentina no hay negros. Cualquier paseo aleatorio por alguna ciudad del país parece ratificar esa afirmación. Sin embargo, como en el resto de Latinoamérica, la población afrodescendiente dejó su marca aquí. Tal vez no lo veamos tan frecuentemente en el tono de piel y en las facciones, pero sin dudas podemos identificarlo en nuestro lenguaje.
Quilombo, banana, matungo, abombado, bailongo, malambo, mondongo, mandinga, tanga, bengala, candombe, tango, dengue. Día a día utilizamos, sin saberlo, una gran cantidad de términos de origen africano. Sucede que a nuestro lunfardo no solo aportaron lo suyo italianos, españoles y portugueses: los inmigrantes de distintos países africanos, que llegaron como esclavos a nuestras tierras, también dejaron impresa su marca en nuestra cultura.
La cultura afro está regada por todo el continente, y Argentina no es la excepción. Puede que las guerras por la independencia hayan reducido el número de negros, puede que nuestras pretensiones europeas hayan invisibilizado su presencia, puede que el mestizaje haya combinado esos genes con otros, pero hubo un tiempo en el que el 30 % de nuestra población era de origen afro, y eso ciertamente tuvo una influencia clara en nuestro crisol de razas.
Por eso, la próxima vez que pienses que el tráfico es un quilombo, acordate del recorrido enorme –en años y en kilómetros– que hizo esa palabra.
El origen africano del tango
Si volvemos a las raíces y analizamos el significado de la palabra Tango en kikongo (una de las lenguas africanas que se habló aquí hasta mediados del siglo XX), pareciera poner blanco sobre negro (o negro sobre blanco) en este tema: “Es tiempo de hablar de lo nuestro” (tango fueni kia songa kinkulu kieto).
Pero lamentablemente, gracias al racismo, a los afroargentinos no les permitieron hablar de su cultura, mostrarnos sus raíces. Fueron relegados a limitar sus expresiones culturales a la intimidad de su hogar. Es por eso que poco se sabe del origen africano del tango. Porque la historia siempre fue contada por los blancos.
La historia blanca, centrada en Europa, fue la que pobló los manuales escolares y los relatos oficiales. Sin embargo, en la últimas dos décadas la historia silenciada de los afroargentinos del tronco colonial (argentinos descendientes de esclavizados en este territorio) comenzó a emerger dando cuenta de una presencia innegable, que forma parte de nuestras raíces como nación.
Esta es la historia negra del tango...
Es difícil alejarnos de los estereotipos asociados actualmente al tango; la figura de Carlos Gardel, los conventillos de inmigrantes, el bandoneón… Sin embargo la palabra aparece desde el siglo XVIII siempre vinculada a prácticas musicales y danzarias de afros.
Muchas veces son las pequeñas coincidencias las que marcan el camino. Algo que puede ser considerado un detalle insignificante se transforma en un mensaje que no podemos eludir. Tal vez por eso el hecho de que el documento porteño más antiguo en el que aparece la palabra “tango” haya sido escrito un 11 de diciembre (el Día Nacional del Tango) es un dato simbólico interesante. Se trata de un boleto de compra-venta de un “sitio de negros” en el barrio de La Concepción (hoy Constitución) y data del año 1802.
Pablo Cirio, antropólogo del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, halló este documento en su afán por comprender el origen y desarrollo del tango desde una perspectiva multiétnica y pluricultural.
“Los inmigrantes europeos enriquecieron, complejizaron e hicieron evolucionar el tango a lo que hoy conocemos. Pero el género fue, en su origen, negro, vinculado con la milonga urbana y ésta con el candombe y otros géneros afroporteños menos conocidos. Todos ellos tienen la misma matriz afro. Cuando escuchás el candombe porteño, que siempre tiene letra, que se baila, y analizás la cadencia de la melodía, la estructura armónica que la sustenta, empezás a oír estructuras parecidas a las de un tango antiguo. Pero sucede que la escucha es cultural y hemos sido educados para no ver ni escuchar a los negros. Cuando escuchas el tango y la milonga con un oído abierto a la diversidad, lo empezás a oír negro".
SerArgentino.com es un nuevo medio de comunicación digital, de información y entretenimiento, sobre Argentina. Con contenidos propios, en deportes, espectáculos, humor, turismo, gastronomía, música, arte, argentinos en el mundo, logros, y muchas secciones más. Orientado a fomentar la unión, y desde una mirada positiva sobre todo lo que nos interesa y hacemos los argentinos, el sitio aporta, todos los días, decenas de noticias de calidad de todo el país, reflejadas a través de todas nuestras emociones y pasiones.