¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 23 De Marzo
Sarmiento preguntaba sobre Juana Manso, uno de sus mejores “hombres” durante la presidencia, “existe en Buenos Aires una institución para honrar a las mujeres. ¿Por qué no está la Manso en su seno? Porque es ocre”. ¿Ocre? Responde acertadamente la investigadora Liliana Zuccotti, “ocre, es decir: gorda, vieja, fea, pobre, protestante. Al decir de alguno, solamente le faltó ser mujer”. ¿Por qué el silencio sobre Juana que se prolonga a casi 150 años de su fallecimiento? Tal vez debido a que fue la primera valiente que llevó el pensamiento de las mujeres a la arena pública, antes que Alfonsina o Evita, o sea, la primera conferencista política con agenda feminista. Porque, si en los discursos de Manso podía solicitar medios para las bibliotecas públicas, junto a revolucionarias medidas afines a la educación pública de excelencia, en el fondo quemaba un incendiario llamado a la liberación femenina.
“Decís, la mujer es vanidosa, voluble, falsa, ama los trapos, los brillantes, no hay que pensar en casarse porque es la ruina del hombre! Y vosotros, ricos, por qué no la educáis ilustrada, en vez de criarla para el goce brutal? Y vosotros, pobres, por qué le cerráis torpemente la vereda de la industria y del trabajo, y la colocáis entre la alternativa de la prostitución o la miseria?... Edúquese la mujer conforme las necesidades morales e intelectuales del alma humana; edúquese como alma sensible, inteligente y libre”, firmaba un editorial en El Albúm de Señoritas de 1854, una arriesgada publicación propia que recibió el oprobio de Buenos Aires. Volvía Manso a su ciudad luego de un exilio forzado de veinte años, recorriendo y fundando diarios y escuelas en Uruguay, Brasil y Cuba, siendo una mujer altamente instruída e independiente. Volvía pobre, con dos hijas pequeñas, madre soltera. Volvía con el llamado de su amigo Sarmiento, ambos deslumbrados con los métodos de enseñanza norteamericanas, para que Juana sea la ejecutora de la política educativa del sanjuanino.
Y cumplió, tal vez demasiado, incluso para el gusto del autor del Facundo. Manso enjundiosa fundó escuelas, la primera mixta del país en Monserrat, brindó conferencias para perfeccionar la enseñanza, escribió artículos con las ideas más adelantadas en educación, como la implementación del jardín de infantes, y también se ganó el tiempo para publicar libros con un explícito mensaje libertario. En su novela Guerras civiles del Río de la Plata anota en el prólogo: “No es mi ánimo reanimar la llama de extintos rencores, ni alimentar la preexistencia de odios acerbos de partido: pero la historia íntima de los hechos familiares debe no solo salvarse del olvido, sino utilizarse como lección provechosa de lo que importa el despojo de las libertades públicas y de los derechos individuales”. Y también libertarias las publicaciones dedicadas a sus queridas escuelas, autora Manso del primer libro de historia escolar, que en una introducción de la nueva edición revisada de 1881, acota: “La enseñanza de la historia patria constituye uno de los ramos fundamentales de toda buena educación popular; ella es imprescindible en el progreso de la civilización, siendo una necesidad inherente á todas las razas… El libro de la historia patria debe ser, pues, el primer libro de lectura para las escuelas, porque es la piedra angular del civismo”. Ya hacía seis años que había fallecido, sola y sin un centavo, enterrada de urgencia en el cementerio británico luego de que su cadáver, tras dos días en la morgue, fuera rechazado en la Recoleta. Una maestra de maestras que le exclamaba a Sarmiento desde una desamparada Chivilcoy, una década antes: “Se quiere el país sumido en la ignorancia para dominarlo mejor”. En los retratos de la época, en una imagen que aún pervive, parece un Sarmiento travestido. A Juana no la perdonan.
Y no la perdonan las élites, los poderosos de siempre, por palabras del calibre y justeza de “¿y nosotros los Argentinos, con una Ciudad Estado por toda representación nacional, Ciudad que es en su mayor parte un agregado de colonias Europeas… y con escuelas buenas solo para perpetuar la ignorancia, adónde vamos? ¿A la continuidad de la raza y de la República? Yo creo que no. Creo que cuando no se respetan las leyes de un país, su sociedad camina a la disolución, y creo que esa indiferencia glacial por el destino de las generaciones menesterosas lo pagará el país algún día. Como hasta hoy soporta todavía los efectos de la anarquía, cuyo foco no han podido apagar 60 años de historia sangrienta”, firmaba cuando era la primera mujer en la Comisión Nacional de Escuelas, a instancias de Nicolás Avellaneda. Aún seguimos pagando la “indiferencia glacial”, Juana.
La Manso. Juana, la loca, en 1867 furibunda pronostica contra sus enemigos: "El otro triunfo, que desafía el sufrimiento y el tiempo, es haber tenido el coraje de decir la verdad, toda la verdad. A Sócrates lo recompensaron con la cicuta, a Jesús con el calvario, a Galileo, con la hoguera, pero ellos triunfaron por todos los siglos. Soy de esa escuela". La mejor escuela argentina.
Fuentes: Zuccotti, L. Gorriti, Manso: de las veladas literarias a “las conferencias de maestra” en Mujeres y escritura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1999.; Lewkowicz, L. Juana Paula Manso, 1819-1875: una mujer del siglo XXI Buenos Aires: Corregidor. 2000; Gil Lozano, F. Pita, V. e Ini M. Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y Siglo XIX. Buenos Aires: Alfaguara. 2000; http://www.juanamanso.org/
Fecha de Publicación: 31/08/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Juana Manso
5 datos que no sabías sobre Sarmiento
La primera estampilla argentina es correntina
Argentina, 1922: una cruz negra en nuestra historia
La revolución silenciosa de Eduarda Mansilla
San Martín y Buenos Aires. Caminos que se bifurcan.
El Libertador tiene quien le escriba
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades