¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 17 De Agosto
Hasta la aparición del Imperio Inca, que afectó gran parte del NOA, la ausencia de un único punto referencial terminó moldeando el carácter autónomo de los grupos de personas que habitaron la antigua Argentina. Semejante circunstancia no impidió, sin embargo, que existiera un fructífero contacto entre las diversas tribus de las distintas regiones del país. Una serie de diez a quince lenguas terminaron desarrollándose de norte a sur. Aunque las características étnicas de cada tribu se mantuvieron más o menos estables, seguramente, además de un intercambio económico y cultural, el mestizaje fue muy intenso.
Por otro lado, desde que los hombres dejaron de cazar mamíferos gigantes, el ecosistema local proporcionó una estabilidad sorprendente para el desarrollo de sus actividades. Durante los próximos milenios habrían establecido normas de movilidad adecuadas al cambio de las estaciones. Esta forma de vida pendiente de la naturaleza llevó a los argentinos prehistóricos a buscar territorios de caza y recolección según se daba el normal desarrollo de los ciclos astronómicos.
Fue al finalizar la última glaciación cuando el territorio tomó su apariencia actual, al menos hace unos 9.000 años. En este período las acciones humanas dependerían exclusivamente de las características del hábitat donde cada grupo se desarrolló. Esto ya lo habían notado los españoles al llegar en el siglo XVI: quienes lograron asentarse aquí después del fallido intento de Solís, pudieron constatar las diferencias fisonómicas existentes entre los habitantes de las llanuras, sierras y cordilleras respecto de los de las selvas subtropicales. Los jesuitas, en tiempos de las misiones, distinguieron claramente a los Chaná, Kaingáng y Guaraníes del resto de los grandes grupos que habitaban el noroeste, centro y sur del país.
Actualmente hay varias disciplinas que apoyan a los historiadores a la hora de poder trazar los mapas migratorios de estas antiguas personas. Según el especialista en estudios genéticos Spencer Wells, autor del Genoma Humano, desde que nuestra especie salió de África hace 100.000 años, no ha dejado de moverse. Por esta razón, a la hora de trazar un Mapa Poblacional, es necesario acudir a una disciplina denominada “genética de población”, que permite reconstruir el itinerario prehistórico de nuestros ancestros y, en el caso de los habitantes de las selvas argentinas, develar finalmente el interrogante que abrieron los jesuitas.
Después de un extenso estudio que incluyó el análisis del ADN de grupos procedentes de todas las regiones del mundo, la genealogía de Spencer Wells confirmó que, si bien hace 16.000 años los habitantes de las selvas sudamericanas fueron parte de los grupos que migraron por las zonas montañosas desde Alaska hasta Jujuy, rápidamente, en el Caribe Venezolano un grupo se separó a fin de conquistar las grandes extensiones tropicales del este. Partieron solos por la Cuenca del Orinoco hasta el Amazonas y de ahí al Río Iguazú y la Mesopotamia Argentina. El aislamiento respecto a los conquistadores de las montañas y las llanuras, las condiciones climáticas y la endogamia poblacional les confirió a los habitantes de la selva aquella fisonomía tan particular que habían notado los jesuitas. Tenían razón. Ese rasgo único, además, se podía intuir de manera muy especial en su lengua, porque los idiomas autóctonos hablados por los grupos Chaná, Kaingáng y Guaraní conservaron sonidos que recuerdan a los primeros idiomas que habló el hombre.
Contrariamente, las referencias de las tribus occidentales, así como las que se destacan en las formas lingüísticas que se utilizaron en Chile, se vieron profundamente modificadas por las civilizaciones andinas. Marcados por los patrones difundidos dentro y cerca de los territorios incaicos, desarrollaron nuevas expresiones que se combinaron notablemente incluso hasta la llegada de los españoles. Al mismo tiempo, las tribus selváticas no se expusieron a este intercambio entre el norte y el sur. Aisladas, conservaron algunas de las misteriosas formas ancestrales que los pueblos de Asia habían desarrollado antes de su épico cruce por el Estrecho de Bering.
Para acceder a más Crónicas de la Argentina desconocida, podés hacer click acá o acá.
El complejo mapa de las migraciones humanas del Dr. Spencer Wells para el proyecto Árbol Familiar o Genoma Humano. Si nos concentramos sólo en América del Sur, se distinguen sólo dos grupos: los de las montañas y los de las selvas
En el ADN las personas llevamos las instrucciones genéticas que nos hacen tener determinadas características. Responsable de la herencia, confiere también su fisonomía particular a los distintos grupos humanos, que difieren según el clima y las circunstancias del hábitat. Los especialistas en Genética de Población siguen esa herencia a través del tiempo y marcan un origen común para toda la humanidad en África Oriental.
Jóvenes Yanomani de Venezuela y Guaraní de las selvas subtropicales. Los habitantes de las zonas arboladas de América del Sur son notablemente diferentes de los que habitaron los Andes,aunque todos tienen un origen común: Asia
Las lenguas Chaná, Kaingáng y Guaraní contienen vestigios de su gran antigüedad y carecen de aportes incaicos.
Integrantes del pueblo Kaingáng. Se ha querido ver a estas tribus como desligadas de la Nación Guaraní, sin embargo la antigüedad de su lengua, el “gue” y su origen común desde el punto de vista genético es innegable. Wellls demostró que todos los sudamericanos orientales provienen de un pequeño grupo que se separó en la zona del Orinoco.
Fecha de Publicación: 03/02/2019
8 curiosidades de la batalla de San Lorenzo
5 datos que no sabías sobre Sarmiento
¿Sabías que vivimos en el reino del Milodón?
Argentina: la historia que no conocemos
La universidad de los cazadores prehistóricos
¡Feliz cumpleaños, democracia!
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónExcelente documentacion
ver las fotos es suficiente para darse cuenta que los pueblos de America vienen de Asia. Muy buenos estos articulos. Felicitaciones
EL ARTICULO DICE El complejo mapa de las migraciones humanas del Dr. Spencer Wells para el proyecto Árbol Familiar o Genoma Humano. Si nos concentramos sólo en América del Sur, se distinguen dos grupos: los de las montañas y los de las selvas. ESO QUIERE DECIR QUE TIENEN EL MISMO ORIGEN. LE PREGUNTO AL AUTOR, ES POSIBLE QUE ALGUNOS VINIERAN DE LAS ISLAS DEL PACIFICO?????
le pregunto al autor si esto se estudia en Argentina. Hay que hacer la carrera de historia????? Me gusta que salga los domingos es un lindo dia
Comentarios
En un capítulo crítico de la campaña libertadora, el Gran Jefe envió a su país un desesperado llamad...
Uno de los artistas argentinos que marcó a su pueblo con un acercamiento original a los temas social...
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades