22 de enero de 1876: Perito Moreno llega al lago Nahuel Huapi
Para ser un patriota no es necesario ser militar ni político: Francisco Pascasio Moreno fue, ante todo, un viajero y un amante de la Patagonia argentina. Fue, también, el primero en desplegar la bandera de nuestro país en el lago Nahuel Huapi.
A sus 23 años –con la cooperación de la Sociedad Científica Argentina y del Gobierno de Buenos Aires–, emprendió un largo viaje que tenía como propósito alcanzar al lago Nahuel Huapi y, desde allí, seguir hacia Chile. El 22 de enero de 1876, se convirtió en el primer argentino que tuvo la suerte de contemplar uno de los paisajes más maravillosos del mundo. Años después, en 1902, fue designado perito de la comisión de límites entre la Argentina y Chile.
Hoy, si hablamos del Perito Moreno, en general pensamos en el glaciar –bautizado en su honor–, y tal vez no todos recordamos su aporte a la preservación de las bellezas naturales de nuestro país y su iniciativa de fundar el sistema de parques nacionales.
Cada vez que tengamos el placer de visitar el sur de nuestro país, recordemos que podemos decir con orgullo que esos paisajes son nuestros gracias a personas como el perito Moreno, que llevaron la bandera argentina a lugares donde nadie antes había llegado.
La Patagonia que nos recuperó el Perito Moreno
Francisco Pascasio Moreno se desempeñó como perito en las cuestiones limítrofes con Chile desde 1896. Hasta ese momento los problemas fronterizos de la Argentina no encontraban soluciones adecuadas. El resultado del último arbitraje frente a Brasil había sido desfavorable y por esa razón se hacía necesario cambiar las estrategias para conseguir un mejor resultado en el nuevo conflicto que surgía.
Este nuevo conflicto tenía como protagonista a Chile, el cual reclamaba no solo parte de la Patagonia, sino también la demarcación fronteriza de Catamarca y la Puna de Atacama. Hasta ese momento lo único que había logrado delimitarse era la soberanía argentina sobre el Atlántico y de Chile sobre el Pacífico. A partir de allí fue que Moreno ideó como trazar una línea divisoria en las altas cumbres mediante la observación del curso de los ríos hacia el Atlántico y el Pacífico. De esta manera se aseguraba que la discusión se centrara en el terreno y no en especulaciones teóricas.
"No abandones nuestra causa... sigue adelante y lucha hasta vencer. Con tu triunfo evitaremos la guerra."
Debido a su condición de Perito Argentino se le requiere a Moreno viajar con frecuencia a Santiago de Chile. Uno de esos viajes, en 1897, lo realizó junto con su esposa y sus hijos a lomo de mula. Quiso el destino que ese mismo año su esposa, María Ana Varela, muriera víctima de la fiebre tifoidea en el país vecino. Un mes antes de su fallecimiento, ya postrada por la grave enfermedad que le acontecía María le expresó a Moreno su últimos deseos: "No abandones nuestra causa... sigue adelante y lucha hasta vencer. Con tu triunfo evitaremos la guerra." Estas palabras calarían hondo en la mente del Perito y serían el combustible que necesitaba para llevar a cabo su misión.
En los años subsiguientes Moreno siguió recorriendo el territorio en disputa entre Argentina y Chile lo que significó el descubrimiento de numerosos lagos, varios ríos, canales, islas, cerros y cordones montañosos completamente inexplorados hasta ese momento. Estos descubrimientos sentaron las bases para el encuentro que los presidentes Roca y Errázuriz tuvieron el 15 de febrero de 1899 en el Estrecho de Magallanes.
Para sustentar su teoría de que el límite con Chile debía ajustarse a la línea de las altas cumbres, Moreno realizó un detallado estudio del terreno a lo largo de toda la región limítrofe. Sus contrapartes chilenos no pudieron igualar las precisiones de este estudio y eso determinó el éxito del perito en la disputa territorial.
Su relación con Sir Thomas Holdich
En 1899 se trasladó a Londres, junto a sus hijos, como asesor geógrafo del representante argentino. En su viaje de regreso a la Argentina, en 1900, las casualidades hacen que se encuentre en el mismo barco que Sir Thomas Holdich, el árbitro inglés a cargo de la mencionada disputa territorial. Tuvo la oportunidad de conversar largamente con el árbitro y de conocer su opinión con respecto a su labor. "Todo cuanto gane el pie argentino al oeste de la división continental se deberá enteramente a usted" le expresó Sir Thomas.
Francisco Pascasio utilizó todos los recursos a su alcance para lograr su objetivo. Juntó testimonios de colonos y habitantes de la región para fundamentar la necesidad de pertenecer al territorio argentino.
Finalmente, luego de varios años de arduo trabajo en el territorio argentino, Moreno regresa a Inglaterra en busca de Holdich para luego fijar los hitos limítrofes que determinaba el laudo arbitral firmado por Eduardo VII de Inglaterra. De esta manera se determinó que la Argentina retuviera 42.000 kilómetros cuadrados de territorio.
Para finalizar, unas palabras de Moreno para reflexionar: "Si es cuestión de honra nacional defender la integridad del suelo nativo, también debe ser cuestión de honor nacional darle a este suelo todo su valor, con lo que se evita tener que defender su integridad. Nunca he podido comprender como una nación viril que se dice dueña de extensísimas zonas, desde el trópico hasta el polo antártico, no se empeña en estudiarlas, para utilizarlas, que es lo que justificará su dominio sobre ellas".
SerArgentino.com es un nuevo medio de comunicación digital, de información y entretenimiento, sobre Argentina. Con contenidos propios, en deportes, espectáculos, humor, turismo, gastronomía, música, arte, argentinos en el mundo, logros, y muchas secciones más. Orientado a fomentar la unión, y desde una mirada positiva sobre todo lo que nos interesa y hacemos los argentinos, el sitio aporta, todos los días, decenas de noticias de calidad de todo el país, reflejadas a través de todas nuestras emociones y pasiones.