¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl cacique Inacayal ha sobrevivido a la gran historia de los pueblos originarios que, muchas veces, sigue siendo invisibilizada en los estudios de lo que fue Argentina antes de ser Argentina: su resistencia duró hasta después de la muerte y mucho más: recién en 2014 se restituyeron de forma completa los restos óseos del entonces cacique tehuelche en la actual localidad de Tecka, provincia del Chubut.
La fecha de nacimiento data de 1833, pero hay autores que difieren ya que no hay documentación “oficial”: algunos lo certifican antes de la década del 30 y hasta nombran que nació en 1820. Lo que sí es seguro es el lugar: el valle de Tecka, pre-cordillera del hoy Chubut.
Hijo del cacique Huincahual, su relación con otros referentes y nombres fuertes fue constante, como los casos de Sayhueque y Foyel. Además había prometido fidelidad a la bandera argentina junto al cacique tehuelche Casimiro Bigua, en lo que se conoce como la primera jura de la Patagonia. La bandera argentina que flameó durante años fue regalada a su hijo, Utrac, por un hombre que sería fundamental en y con su futuro.
Otra de las cuestiones que hizo a Inacayal un gran personaje es que se relacionó de mejor manera con los hombres blancos que atravesaban su territorio, como Francisco Pascasio ‘Perito’ Moreno, que luego brindó cierta ayuda en la detención del cacique, aunque no suficiente -y donde diversas fuentes históricas difieren en cómo fue el trato mutuo-.
La resistencia a la campaña del desierto, llevada a cabo por las tropas de Julio Argentino Roca, fue y es descripta de forma amplia y larga en la historia. Es que, además de los asesinatos ocasionados en esa “conquista” por parte del Estado Nacional, Modesto Inakayal y otros hombres quedaron como prisioneros y luego como esclavos y exposición en el Museo Nacional de La Plata.
Antes de ir a la ciudad de las diagonales, el famoso cacique fue torturado en la Isla Martín García, desde su detención en octubre de 1884: “Yo jefe, hijo de esta tierra, blancos ladrones matar a mis hermanos, robar mi caballos y la tierra que me ha visto nacer. Además, yo prisionero, yo desgraciado”, habría dicho en uno de los primeros días ahí. Años después debió ceder su cuerpo para que los visitantes del museo lo dibujaran y lo estudiaran como una “raza inferior”, diría Perito Moreno, quien facilitó su salida de la prisión para pasar a ser pieza y estudio de la entidad museística: allí debían exhibirse en las vitrinas, durante el día, como si fueran un animal más. Con cada muerte de un ser querido, se sumaba un esqueleto más a la exposición del museo.
Tras 4 años de vivir en condiciones inhumanas, el Cacique Inacayal se suicidó en 1888. Debieron pasar más 110 años para que comenzara la restitución de restos óseos: específicamente en abril de 1994. Pero recién en 2014, es decir, hace 7 años, se completó la devolución con restos de su sobrina, Margarita Foyel, los de su esposa y con cuero cabelludo, la oreja izquierda y el cerebro del Cacique.
Estas dos ceremonias de restitución a su lugar, fueron grandes acciones de reparación acorde y cumpliendo con la Ley Nacional 25.517: una norma que pone a disposición de los pueblos indígenas o comunidades de pertenencia los restos mortales de aborígenes que formen parte de colecciones o museos públicos o privados del país.
Así, el cacique Inacayal y su familia, volvieron al que fue su territorio para poder descansar en paz, reposando en el Mausoleo de Tecka, siendo una de las atracciones turísticas, culturales e históricas del pueblo precordillerano. Reparar el pasado para poder entender cómo y el porqué del presente de la Argentina.
Fecha de Publicación: 25/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Valentín Sayhueque, el bravo cacique de la Patagonia
A 132 años de la muerte del cacique Inacayal
La Semana Trágica: aquel enero sangriento de 1919
Club de Barrio, Casa del Barrio
Juan Manuel de Rosas: el Restaurador de las Leyes
Hipólito Yrigoyen: mi programa es la Constitución Nacional
Alfredo Viterbori y el Territorio Nacional de Río Negro
Álvaro Barros, primer gobernador de la Patagonia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades