clima-header

Buenos Aires - - Lunes 27 De Marzo

Home Argentina Historia Diario Crítica. Odio por principio toda tiranía.

Diario Crítica. Odio por principio toda tiranía.

Diario precursor del periodismo argentino, y su negocio, amado y denostado en la figura de su dueño e ideólogo, Natalio Botana, fue el tábano que despertó el sentimiento de justicia social y democracia.

Historia
Critica

Un diario que vive del pueblo y para el pueblo. Ese fue el razón del suceso del periódico de Natalio Botana, el Citizen Kane rioplatense “Crítica era una fiesta” diría el periodista y escritor César Tiempo de una publicación donde convergían Roberto Arlt y Jorge Luis Borges, una pionera página obrerista y la instigación golpista de 1930, el tango y el Teatro Colón, el feminismo libertario de Salvadora Medina Onrubia, la esposa de Botana, Josephine Baker y los concursos para saber cuánto pesaba el elefante del zoológico o quién era la mujer más fea. Todo por diez centavos, en sus varias ediciones diarias. Innovador en escrituras y técnicas, el periodismo argentino moderno jamás sería informativo a partir del modelo Botana de contaminar la noticia con narración y opinión, contuvo semillas para los lectores, este diario es “suyo, un hogar común”, que brotaron en pluralismo y justicia social “Odio por principio toda tiranía, desde la de Mussolini hasta el vigilante de la esquina”, repetía Botana, uno de los actores políticos más relevantes de las primeras décadas de la democracia de masas, que colaboró en concientizar a una generación, declasada, negada, descamisada, lista para asaltar el Poder contra las tiranías políticas y económicas.

Critica

Natalio Botana había arribado en 1911 a Buenos Aires, hijo de una familia acomodada de Uruguay, con la experiencia de un par de redacciones y la participación en la revuelta del caudillo Aparicio Saravia en 1904. Aquí sumaría experiencia en diversos medios porteños, que desde la aparición de La Razón de Emilio Morales en 1905 venían modernizando el lenguaje en una ciudad cosmopolita, solapando orígenes facciosos, y gana prestigio en PBT, El Diario (de los primeros en sumar una sección de sports, otra clave del éxito de futuro empresario) y la misma La Razón.   También se relaciona con las altas esferas, amigo de los poderosos, y al mismo tiempo, con el bajo mundo y la bohemia; algo que le daría la plataforma de un estilo transversal, una que hable al lectorado de la primera camada de argentinos viviendo en democracia. Botana fue en búsqueda de todos, hablar a los no convencidos, un rasgo del periodismo que actualmente quedó –lamentablemente- en el olvido. Y para eso, en la novela “El escriba” (1996) de Pedro Orgambide, “casi todos mis periodistas son poetas. Pero poetas que saben contar un partido de fútbol o un crimen. Yo los elegí. Soy como un padre para ellos. Por eso, soy lo que soy…por eso usted me ofende cuando quiere comprar lo que no vendo: la inteligencia, viejo. No me ponga esos sucios billetes sobre el escritorio para que no denuncie sus chanchullos”, bosquejaba a un Botana de papel que andaba con pistola en el cinturón, día y noche, al igual que el Botana real. Estamos hablando de destacados de la cultura argentina, además de los mencionados Arlt y Borges, los hermanos Enrique y Luis González Tuñón, Roberto Tálice, Adolfo Saldías, Pedro de Rojas (el ilustrador que revolucionaría los medios gráficos con sus detalladas reconstrucciones de crímenes, escritas magistralmente por Gustavo Germán González; al igual que Pascual Güida, Diógenes “Mono” Taborda, Héctor Rodríguez, autor de la célebre tira “El Nuevo Rico”, hasta Lino E. Spilimbergo), entre otros; en los cuales se hallaba el futuro fundador del diario Clarín, Roberto Noble.   

Este futuro brillante estaba en ascuas el 15 de septiembre de 1913. A la tarde salen los primeros 5 mil ejemplares de Crítica de una humilde redacción en Sarmiento al 800. Veinte años después rozaría el millón. El gobernador conservador Marcelino Ugarte contribuyó con los iniciales 5 mil pesos,  por intermedio de los uruguayos Enrique Queirolo  y Adolfo Berro, y exigidos a los intendentes de la provincia de Buenos Aires. No sería la primera vez que fondos de la política soliviantan al empresario, que construiría un imperio mediático precursor del actual de Clarín o el Grupo Octubre, y Crítica sostendría el rompimiento del partido socialista con los independientes de Antonio Di Tomasso, “Botana consideró que tenía que aliarse a un partido político para seguir cincelando su idea de un pueblo amenazado y que debía que despertar para su rescate”, afirma Horacio González en su “Historia conjetural del periodismo” (Colihue). Los enfrentados a los “dictatoriales” de Juan B. Justo tuvieron importantes victorias no solamente en el seno socialista, sino que derrotaron a los poderosos yrigoyenistas en la capital de la Nación. El diario se jactaría de los triunfos de los escindidos socialistas a fines de los veinte, “Gracias a Buenos Aires por apoyarnos”, en los típicos títulos catástrofe que harían escuela, y marcaría que el área de influencia se limitaba a las orillas del Río de la Plata. A fines de esa misma década, Botana, con alrededor de 300 mil ejemplares vendidos en un radio de poco más de 5 millones de habitantes, comienza la expansión adquiriendo medios del Interior y coloca a sus periodistas al frente, Carlos Petrone en Córdoba y Roberto Caminos en Santa Fe. La radio ya la había conquistado desde los anuncios en la pelea Firpo-Dempsey en 1923, fue un visionario en invertir en los nuevos medios, y estuvo entre los fundadores de la productora cinematográfica Baires en 1939. Radio donde había hecho leer a Macedonio Fernández párrafos de su “Teoría de la novela”, piedra filosofal de las vanguardias históricas argentinas.
Los primeros tiempos no fueron fáciles, constantes problemas financieros, y la leyenda habla de aprietes a la Fábrica General de Fósforos, para no develar que los 222 fósforos no venían en las cajas, o  que una empresa de sodas usaba las mismas válvulas utilizadas en enemas (sic) Otra, que se jugaba los sueldos de los colaboradores a las cartas, el uruguayo con fama de imbatible. Llevó casi una década a Botana imponer las novedades narrativas y la diagramación arrevistada, tan usado en el presente, como así también su estilo combativo (“Van desfilando cómicos buenos, malos, autores, snobs, empresarios, musicantes y portugueses –como se conocían a los empresarios de contratos leoninos-”, acápite de la sección teatral, capitaneada por Tálice, un eximio dramaturgo a quien llegaron retar a duelo por sus impiadosas críticas), su espíritu satírico (las noticias policiales iban en versos lunfardescos, en gentileza genial de Saldías) y su tono valiente (defendió a Sacco y Vanzetti, injustamente condenados a muerte en Estados Unidos; logró el indulto del anarquista Simón Radowitzky, asesino del represor Ramón Falcón en 1909; apoyó al sandinismo en Nicaragua; primero en denunciar fascismo y nazismo, las notas y el archivo de Alberto Giudici siguen siendo primordiales en la investigación de la penetración nazi a Sudamérica; y continúa lista) Botana, además de jugarse contra las injusticias y las dictaduras, sabía que ningún medio oficialista alcanza el mayor tiraje. Fue un opositor acérrimo entonces, no casado con ningún político pese a que recibía fondos de conservadores, socialistas y radicales antipersonalistas, una independencia y autonomía que permitiría una credibilidad notable a su criatura de rotativas. Además,  el diario Crítica podía hacer una colecta para comprar la máquina de coser a una madre soltera,  o publicaba manifiestos de gremialistas anarquistas o sindicalistas, federados o no,  o defendía radicales y comunistas presos, con lo que se ganaba aún más la confianza y solidaridad de la masa ciudadana.

Critica

Dos décadas dictando la oración diaria del ciudadano

A principios del veinte, el diario Crítica comienza una escalada incontenible, que lo llevarían a transformarse en el mayor periódico vendido en Hispanoamérica en 1940. Un golpe fue torcer la competencia en 1923 de las ediciones vespertinas, representadas con La Razón, en lo que contó con el anuencia de Eduardo “El Diente” Dughera, un non sancto distribuidor que manejaba la circulación, y boicoteaba a la competencia. Botana, en agradecimiento, subiría a un 50% las ganancias de los canillitas y distribuidores, frente a los 20% de otros como el diario La Nación; lo que en la práctica llevó a que los kioscos estuvieran inundados de las atractivas tapas, con su improbables títulos “Crítica hizo la paz en el Chaco”, y la aparición pionera del color en los treinta, en los suplementos Crítica Magazine y el Magazine Cómico, que presentaba a Espagueti o Popeye, Mickey Mouse y las nacionales Blanca Nieve y Pío-Pío del paraguayo Juan Sorazábal.  A fin del 23, Crítica pasaba de 150 mil a 300 mil ejemplares por edición.

“Durante varios días el desfile de tipos pintorescos –inventores, videntes, proyectistas de sistemas económicos y sociales, estrategos de las finanzas, adivinadores del porvenir, revolucionarios de los regímenes de gobierno- dan tema al grupo de Gustavo Germán González para algunas notas peculiares que matizan la truculencia de las noticias policiales explotada hábilmente y devoradas por la enorme masa de lectores”, ajustaba la mirada Tálice de cómo se trabajaba en la redacción de Sarmiento al 1500. Prensa amarillista y sensacionalista era la acusación recurrente a un medio que podía consentir que un periodista se infiltre en un morgue y revele las incongruencias de un caso, aquel famoso del Concejal Ray de 1926, y nacimiento del título histórico del periodismo criolla, “No hay cianuro” Otra de las leyendas atribuídas a Botana, es que su interés pionero en el football, apoyaría las épicas giras de los equipos argentinos por Europa, vino a que “El Diente”  afirmaba que esta novedosa pasión argentina iba en incremento, con los hinchas que compraban los diarios buscando las hasta entonces escuetas informaciones deportivas, que estaban más dedicadas al turf, la esgrima y el ajedrez. Asimismo el profusamente centimetraje ilustrando el  espectáculo nacional e internacional –fue esencial para instalar el star system que replicaría nuestra industria -, y que  servía para matizar las truculentas crónicas policiales, “se mata después señora…un momento que saco una foto”, ante una suicida junto al cronista Arlt en 1928, o la desgarradora crónica y denuncia social del poeta Raúl González Tuñón sobre la tragedia de La Boca en julio de 1930, la caída al Riachuelo de un tranvía, “cuando levantaron un cuerpecito liviano, un chiquilín, llamó la atención lo abultado de un  bolsillo…un sandvich de milanesa…era el único almuerzo de la infeliz criatura…aquí, la vida de un trabajador no vale nada”, firmaba bajo el titular “El Gobierno debe ayudar a los deudos de la víctimas”.

En 1927 se inaugura el moderno edificio de Avenida de Mayo 1333, que albergaría una potente rotativa única en el continente, cien mil ejemplares por hora, y hoy es una dependencia policial; una paradoja ya que Botana tuvo varios conflictos con las fuerzas de seguridad, el general Uriburu lo detendría junto a su esposa en 1931, denunciaría al hijo de Leopoldo Lugones, el introductor de la picana en las comisarías, y sería muchas veces denunciado por las “fiestas” en su majestuoso despacho,  o en la quinta Los Granados de Don Torcuato a partir de 1932. Allí pasarían artistas de renombre internacional, el mexicano David Alfaro Siqueiros realizaría el “Ejercicio Plástico” con unos jóvenes Juan Carlos Castagnino, Antonio Berni y Spilimbergo, hoy en el Museo Casa Rosada, y lo más granado de los políticos y magnates de variopintas ideología y dudosas inversiones, generales de la Década Infame y familias bien, entre ellas una joven pareja Guevara Lynch con su niño, Ernesto, el Che Guevara.

La promoción irresponsable del derrocamiento del presidente Yrigoyen el 6 de septiembre de 1930 queda como  una mancha negra para el popular diario Crítica (¿reales intereses en contra de un gobierno constitucional, que tenuemente había apoyado en 1928, en especial en su énfasis en la soberanía económica; tenue por su alianza con los ilustrados socialistas y los antipersonalistas de Alvear? ¿odio simple a los personalismos? ¿temor aristocrático al ascenso del populismo? Botana ante la Historia, partícipe necesario del péndulo militar-civil que castigaría a la República hasta 1983) Al estilo “Estamos ganando” de la Editorial Atlántida de la Guerra de Malvinas en 1982, Botana apoyó descaradamente el golpe de los militares, facilitando su influyente medio -y oficinas- con la constante insistencia de la corrupción yrigoyenista, “la amansadora en Casa de Gobierno que infla el empleo público…muchas mujeres”, la desconexión de la realidad del líder radical, “El Diario de Yrigoyen”, y sus extemporáneas cruzadas moralizantes, y denuncias a la violencia del Klan Radical, el grupo de choque del yrigoyenismo “Si el gobierno de Uriburu vulnera alguno de esos principios –libertades y lucha contra las tiranías-, seguro estoy de que Crítica, que tanto a contribuído a entronizarlo, será la primera en enfrentársele y oponérsele”, acotaba un melancólico Tálice en 1931, días antes que el gobierno de facto clausure el diario, ya en la vereda opositora, con redactores, Natalio y Salvadora en la cárcel, “dedica sus energías en asolar los hogares de familias argentinas y denigrar a una mujer”, en una valiente carta de Medina Onrubia al dictador Uriburu.

Critica color

Muerto el Rey, cae un Imperio

Con la presidencia fraudulenta de Justo, uno de sus habitués en la quinta, Botana recupera Crítica y  encara con bríos eso de ser “el diario de un país, un país para un diario”, parafraseando a Álvaro Abós. Si bien tiene un papel importante en la denuncia del franquismo, y de los autoritarismos de los treinta, el diario mantiene distancia en los escándalos y corrupciones de los gobiernos conservadores, y apoyaría, a la distancia, las medidas reaccionarias de gobiernos como el de Manuel Fresco y la componendas turbias de la Concordancia Nacional. En este periodo transicional ocurre también una renovación en su staff   e ingresan protagonistas de las vanguardias martinfierristas, iniciado en las columnas de 1927 de  Emilio Pettoruti,  y finalizando con la entrada estelar de Borges y Ulyses Petit de Murat. Aparecería la mítica Revista Multicolor de los Sábados entre 1933 y 1934, una de las mejores suplementos culturales vernáculas, con firmas e ilustraciones de enorme valor artístico. Y todo por diez centavos. Borges, que ya colaboraba con la revista Sur, pasaba del cenáculo aristocrático a cientos de miles de hogares humildes;  y siguiendo la línea editorial policial del periódico, comienza sus “ejercicios de prosa narrativa”, luego compilados en “Historia Universal de la infamia”, el nacimiento del Borges más famoso, el Borges cuentista “Como un sistema no demasiado intelectual ni demasiado profano, como un exacto punto medio en el que cada uno puede encontrar lo suyo y rumiarlo apaciblemente durante la semana, como pide el aviso de Crítica”, analiza Jorge Rivera este tesoro nacional que en tapa número uno, en el quiosco de la esquina del barrio, venía con un Siqueiros como, luego, saldría con un Xul Solar.

Avanzando la década, Botana intenta reproducir el éxito de Crítica en Montevideo, diario Uruguay, o la misma Buenos Aires, diario El Sol, pero fracasa. Sólo hay lugar para un solo diario parece en el Río de la Plata y, en septiembre de 1939, con un completo reporte de la invasión nazi a Polonia, orilla el millón de ejemplares. Nada parecía interrumpir el ascenso del multimedio, que adquiere agencias de noticias y contrata corresponsales extranjeros para el diario y la radio, y participa activo en los albores del cine de la década dorada del cuarenta. Hasta que….suspenso a la Crítica, que revivía el acervo del folletín en la noticia policial. En una apacible tarde del 6 de julio de 1941 viajaban en auto por Jujuy los periodistas Pedro Scapuscio y José Barreiro, el gobernador radical Raúl Bertrés y Botana. Ocurre lo inesperado. Espectacular vuelco donde salen casi ilesos todos menos Natalio, que fallecería al día siguiente. Impresionante fue la despedida de su cadáver desde la partida en tren, la llegada apoteótica en Retiro y el velatorio en Crítica. Botana descansa en La Recoleta. Era el Fin de una Era. Queda Salvadora al frente del diario pero es acechada por el numeroso clan Botana, ávidos de fortuna y el poder, entre ellos Raúl Damonte Taborda, esposo de su hija. El padre del dramaturgo y escritor Copi, Raúl, tiene complejas relaciones con el peronismo y está latente la intervención del régimen si no adhiere el diario al Movimiento Justicialista. Salvadora, una anarquista de la Semana Trágica, en el legado libertario romantizado de Botana, escribe una sentida carta a Eva Perón en 1947, “te he visto de lejos....alguna voz de mujer debe alzarse en tu homenaje, ten la mía…no estás sola…- las luchas de Evitas son- símbolo de la femineidad argentina”, remataría con poca suerte porque el gobierno peronista incautaría el medio, sin nunca devolverlo a sus propietarios, como al diario La Prensa.       

“Ese sí que era periodismo vivo. Pasado primero por la calle, diríamos a tono con las vibraciones populares…Crítica constituyó un fenómeno de infinitas implicancias, cuyo sentido plural no podrá captarse en todos sus matices quien no fue testigo y actor de su auge”, sentenciaba Raúl González Tuñón en 1969, en la revista Todo es Historia, con una advertencia necesaria para desenredar un mismo diario que luchaba contra las tiranías y apoyaba un golpe de Estado. Acercamos una tentativa de punta de ovillo en Horacio González, “Crítica piensa el periodismo con el avión, como el último Alberdi lo había pensado con la extensión de cables submarinos. En un caso era la guerra. En el otro, se lo imaginaba como misionero universal de paz”

 

Fuentes: Abós, A. Ciudadano Botana, la biografía definitiva del creador del diario Crítica. Buenos Aires: Vergara. 2013; Saítta, S. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2013; Tálice, R. 100.000 ejemplares por hora. Memorias de un redactor de Crítica, el diario de Botana. Buenos Aires: Corregidor. 1977

Imágenes: Télam

Fecha de Publicación: 15/09/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Con el diario del lunes

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades