¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl Cordobazo fue un hecho histórico, hito cordobés que daría inicio a muchas revueltas más. Se trata de la insurrección popular más grande de Argentina y Latinoamérica. Y, por eso, sería recordada para siempre. El contexto que daría lugar a esta revuelta fue la dictadura de Onganía junto con una situación general de devaluación, precarización y malestar social. Cabe destacar que el régimen vigente se caracterizaba por ser católico y altamente represivo.
Sin embargo, los sindicatos cordobeses junto a la población estudiantil (que, en Córdoba, siempre es mayoría) se alzaron para hacerse escuchar. Un dato curioso de esta época es que la sociedad cordobesa era la más joven de todo el país. El 54% de los cordobeses era menor de 30 años. Este y otros factores son clave para entender el fenómeno socio-político ocurrido en 1969. A más de cincuenta años de este hecho, recordamos este episodio.
Uno de los precedentes de esta insurrección fue la revolución cubana de 1959, que a lo largo de los años resonaría en los ideales de la clase obrera argentina. Otro, el primer Rosariazo, manifestación llevada a cabo por estudiantes rosarinos en contra del asesinato e impunidad del Gobierno. También, el hecho de que la mayoría de los estudiantes de la época conformaban una primera generación universitaria. O sea, eran hijos de obreros, que luchaban con consciencia de clase, para que la Universidad fuera de todos y para todos.
El Cordobazo comenzó un 29 de mayo del año 1969 y no terminó nunca más, ya que pasó a formar parte del imaginario argentino. El 29 y 30 de mayo fueron los días en los que los trabajadores y estudiantes se levantaron para reclamar sus derechos. Sindicatos, agrupaciones y estudiantes se manifestaron en las calles de Córdoba, llegando a ocupar 150 cuadras para hacerse escuchar. Algunos de los sindicatos partícipes fueron la UTA, la UOM, el SMATA y Luz y Fuerza. Organizaciones con mucho poder, que lograron llamar la atención de todo el país. Y, sobre todo, boicotear al Gobierno del presidente de facto Onganía.
En este período, los actos represivos eran moneda corriente. Así que, al levantarse, obreros y estudiantes sabían a lo que se enfrentarían. Una manifestación que reclamaba por dignidad y derechos terminó siendo un enfrentamiento mortal. Las fuerzas armadas y policiales atacaron con armas de fuego. Como respuesta, los sindicatos, estudiantes y vecinos comerciantes se defendían con lo que tenían. El resultado: autos prendidos fuego, muertos, heridos y un hambre de revolución contagioso que llegaría a varias provincias.
El Cordobazo es un hito histórico a nivel nacional e internacional. Fue la primera vez que la clase trabajadora y los estudiantes se unieron con un mismo objetivo. Además, el movimiento fue apoyado también por vecinos y comerciantes. Una de las manifestaciones más grandes de la historia latinoamericana que tendría como consecuencia un cambio de conciencia general. Luego del 29 y 30 de mayo, se generaría un segundo Rosariazo, el Tucumanazo, el Mendozazo y otras manifestaciones en diferentes provincias del país.
Este hecho tuvo como referente al dirigente sindical argentino del gremio de Luz y Fuerza y miembro de la CGT, Agustín Tosco. Él se convertiría en un ícono de la lucha obrera y de la historia argentina. Hoy, en su honor, se erige una escultura en uno de los puntos más transitados de la ciudad. Agustín Tosco es uno de los personajes más importantes de la historia contemporánea cordobesa.
Fecha de Publicación: 29/05/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Argentina: la historia que no conocemos
ESMA: una herida que continúa abierta
El turco, el ruso y el tano: Parte III
El turco, el ruso y el tano: Parte II
El hombre que, desobedeciendo, obedeció a San Martín
El turco, el ruso y el tano: Parte I
El liberalismo moderado según Keynes
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComentarios
Hoy Patrizia nos trae una práctica de 20 minutos de power yoga, pensada para aquellos que ya tienen...
Hasta esa temperatura puede llegar la sensación térmica en Dubai. Allí vive una mendocina que trabaj...
La columnista de SerArgentino.com y ganadora del reconocimiento “Embajadora de la Palabra”, cuenta t...
Esta sanjuanina dejó la provincia en 1978 con intenciones de volver a su provincia natal. Sin embarg...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades