clima-header

Buenos Aires - - Sábado 03 De Junio

Home Argentina Historia Cinco santafesinas que hicieron historia

Cinco santafesinas que hicieron historia

En esta nota recordamos a cinco santafesinas que hicieron cosas muy importantes para la historia de la ciudad.

Historia
Cinco santafesinas que hicieron historia

Vaya en esta nota un reconocimiento histórico a cinco santafesinas que ameritan estar siempre presentes. Vivas en la memoria colectiva, merecen ser recordadas en la sociedad. De hecho, muchas tienen calles y espacios nombrados en su honor. Pero poco se sabe de la mayoría de ellas en el saber popular.

Estas cinco mujeres dejaron su huella imborrable en distintas facetas del desarrollo social santafesino. Algunas humildes, otras socialmente acomodadas, políticas y trabajadoras.

En la rica historia de la capital provincial son muchas más las mujeres cuya obra merece ser recordada. Estas cinco son solo algunas, elegidas a los fines de dar visibilidad a sus méritos.

Gladys Senn de Cello (1921-1999)

Inició su carrera docente en 1940, en la misma escuela donde cursó la primaria. Docente y directora de varias escuelas de la ciudad se graduó, en 1950, como profesora de Jardines de Infantes en la Escuela Normal de Coronda y llevó adelante una activa participación en la Asociación del Magisterio, hoy AMSAFE.

En 1960 optó por dar clases en Las Rosas, ubicada en la zona rural de la provincia de Santa Fe, donde intentó plasmar lo que era un viejo anhelo personal: trabajar de manera integral con el alumnado proveniente de sectores humildes.

Tenia el propósito de “sacar” la escuela del edificio e insertarla en el barrio para lograr un efecto totalizador y dotarla así de un realismo que consideraba vital para cualquier proyecto educativo. Promovía la creatividad infantil estimulando la exposición de los trabajos de los niños.

Su cargo de supervisora le permitió recorrer la provincia y tomar contacto con las distintas realidades de nuestras regiones, enriqueciendo su labor.

Fue columnista del diario El Litoral y actuó en la Unión para los Discapacitados. En 1987 recibió la distinción Alicia Moreau de Justo por su “actitud en la vida”.

Carmen Victoria Rovitti

“La heroína del Valento” (1921-1990). Vivía en un rancho en una de las islas frente al barrio Centenario, más conocido como el Valento. El 28 de agosto de 1949, lavaba la ropa cuando vio que una lancha se había dado vuelta. La embarcación, a cargo de Antonio Pacitti, llevaba nueve personas. Carmen tomó su canoa y pudo rescatar a Antonio, quien en su puño llevaba agarrado a uno de sus hijos y a seis náufragos. Ese mismo año el Gobierno le obsequio una casa en reconocimiento a su heroico accionar, salvando vidas.

Fryda Schultz de Mantovani

Nacida 1912 y fallecida en 1978, fue escritora de literatura infantil. Cuentista, poeta, dramaturga y ensayista, es considerada una de las más importantes cultoras de la literatura infantil contemporánea. Dirigió la revista para niños Mundo Infantil, de gran difusión en los años 50, en la cual colaboraron los más importantes escritores de literatura para niños. Compartió el espacio feminista creado por la primera sección Santa Fe de la Unión de Mujeres Argentinas, que presidía Victoria Ocampo. Fue cofundadora de la biblioteca Pedagógica Sarmiento.

Gabriela Aquilina Ullúa

Transcurrió su vida entre 1896 y 1982). Fue la única maestra y directora de la escuela Barrio Norte, luego denominada Bartolomé Mitre. Activa militante de la Asociación del Magisterio de Santa Fe, fue una de las fundadoras de la Casa del Maestro, integró la Comisión de Estudio para la reestructuración de la escuela Nº 8 Almirante Brown y fue encargada de la sección Educación Integral del Departamento de Extensión Universitaria del Instituto Social UNL. Luchadora de los derechos de la mujer y promotora del divorcio, defendió la escuela pública y la igualdad de género.

Sara Pinasco de Juliera

Nació en 1943 y falleció en 2004. Arquitecta y concejala, se orientó a diversos temas de interés comunitario. Salud, educación, preservación del patrimonio arquitectónico religioso y de control de la gestión estatal. Tuvo otras obsesiones, como la preservación de edificios por su valor histórico, arquitectónico, religioso y cultural. Finalizó su mandato dejando importantes proyectos y ordenanzas, entre ellas, el Registro Municipal de Declaraciones Juradas Patrimoniales de funcionarios y empleados municipales.

Fecha de Publicación: 25/10/2020

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades