clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Argentina Historia César Milstein: pasión por la ciencia

César Milstein: pasión por la ciencia

César Milstein produjo una revolución con sus investigaciones. Ganó un premio Nobel por su trabajo.

Historia
ciencia

Una característica que comparten muchos de nuestros grandes hombres y mujeres es su humildad. Lo que los mueve es la pasión, es el amor por lo que hacen, sin esperar grandes glorias ni reconocimientos. Pasan por la historia de la Humanidad tratando de aportar su granito de arena para que el mundo sea un lugar mejor. Sin ninguna ambición más que dar lo mejor de sí. Alguien que sin dudas cumple con todas estas características es César Milstein, uno de nuestros cinco premios Nobel.

Empecemos por el principio. César Milstein nació en el seno de una familia judía, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1927. Su padre fue Lázaro Milstein, un inmigrante ruso que se desempeñaba como viajante de comercio, y su madre fue Máxima Vapñarsky, una maestra de escuela. Fue el segundo de tres hermanos y, según dicen, el más rebelde y travieso.

Otra de las características propias de las grandes mentes, tal vez, es que sienten que nacieron para eso. Como si hubiesen venido al mundo con un propósito claro, que se les manifiesta desde muy temprana edad. En el caso de Milstein, la primera revelación vino de la mano de un libro. Cuando tenía unos 10 años, recibió de regalo Los cazadores de Microbios de Paul de Kruif, un libro que recorre la biografía de algunos de los más célebres microbiólogos. Fue un antes y un después en su vida.

La segunda señal fue todavía más clara. Un buen día, una prima llegó de visita de Buenos Aires. Trabajaba en el Instituto Malbrán y, durante la cena, comentó sobre los experimentos que realizaban allí. El joven Milstein lo tuvo claro: a eso quería dedicarse el resto de su vida. Luego de finalizar el secundario, estudió en la UBA, donde se recibió de químico y luego se doctoró. Ávido de adquirir conocimientos, fue a buscar un lugar en el equipo de investigación del Dr. Bernardo Houssay. Como el no tenía vacantes, lo recomendó con el Dr. Andrés Stoppani, quien se había formado con el primero. Fue así como Stoppani se convertiría en su gran maestro.

Segunda casa

Milstein siempre fue un gran agradecido a la universidad pública argentina. Sin embargo, hubo otro país que se convertiría en su segundo hogar, y donde desarrolló sus investigaciones más importantes: Inglaterra. En 1960, obtuvo una beca de la Universidad de Cambridge, donde realizó su investigación postdoctoral bajo la dirección del bioquímico molecular Frederick Sanger, una de las pocas personas que recibió el Nobel dos veces, en 1958 y 1980. Al poco tiempo regresó a la Argentina, donde le ofrecieron el cargo de jefe de biología molecular en el Instituto Malbrán. Sin embargo, la experiencia duró poco. Con el golpe militar de Guido, que destituyó al presidente Frondizi, Milstein –judío y comunista– sintió que la Argentina ya no era un campo adecuado para continuar con su trabajo.

Su destino fue una vez más Cambridge, de la mano de Fred Sanger nuevamente. Se sumó a su equipo y comenzó a especializarse en el estudio de los anticuerpos. Ese sería el puntapié inicial para el Nobel que recibió años después. En 1975, junto a su colega alemán George Kohler, publicó en la revista Science un trabajo en el que daban a conocer los anticuerpos monoclonales. Se trató de un hallazgo que produjo una revolución en el proceso de reconocimiento y lectura de las células y de moléculas extrañas al sistema inmunológico.

Finalmente, en 1984, llegó el premio tan esperado: 15 de octubre de ese año, recibió el Nobel de Medicina. Fue el último argentino en ser galardonado hasta el momento. Es, hasta el día de hoy, uno de nuestros mayores orgullos nacionales.

Fecha de Publicación: 08/10/2020

Compartir
Califica este artículo
4.50/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Luis Federico Leloir Luis Federico Leloir: un genio modesto
Premio Nobel Los 5 argentinos que recibieron el Premio Nobel

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades