¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
La provincia de Santa Cruz tuvo en sus inicios un hombre que marcó el rumbo de la historia no solo para ese sector de la Patagonia, sino para todo el país: Carlos María Moyano. Marino, explorador, cartógrafo y primer gobernador del por entonces Territorio Nacional, hizo todo lo que estuvo a su alcance para lograr el desarrollo de ese pedazo de tierra que todavía nadie se había animado a transitar.
Nació el 4 de noviembre de 1854 en Mendoza, aunque su familia era proveniente de San Juan. Sus primeros años de vida estuvieron signados por la tragedia, ya que en 1861 su padre y tres hermanos fallecieron tras un terremoto que asoló a la capital mendocina. Por si fuera poco, dos años después, Moyano sufriría la pérdida de su madre. Fue criado, junto con su hermano -el único que sobrevivió a los tiempos de desgracia-, por sus tíos, hasta que el Gobierno de Mendoza lo becó para estudiar en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Sin embargo, ya en esa época sabía que sus instintos lo llevarían por buen camino, y cambió de rumbo para ir a Rosario: allí fue empleado de comercio y también incursionó en el periodismo para enrolarse en la Marina con 19 años, donde se transformó en hombre de confianza del comandante Martín Guerrico quien, se cree, fue quien le sugirió recorrer las costas y las tierras de la Patagonia.
En la década del 70 del siglo XIX arribó a Buenos Aires, allí desde 1876 comenzó a prestar servicios al comandante Luis Piedra Buena en la Goleta Santa Cruz, donde iniciaría su más que importante participación para la soberanía nacional. Fue entonces que partió hacia la lejana Isla Pavón y comenzó con sus expediciones y también los tratos diplomáticos con los pobladores tehuelches logrando la extensión del territorio argentino en convivencia con los pueblos originarios.
Junto con el perito Francisco Pascasio Moreno remontaron el río Santa Cruz e ingresaron al -y bautizaron- al lago Argentino. La expedición también llegó hasta el lago San Martín y el lago Viedma, al que, a través del río Leona, unieron con el lago Argentino. Luego de este viaje regresó a Buenos Aires para entregar en persona los informes.
Un año después retornó a la Isla Pavón y continuó tejiendo lazos con los tehuelches y en 1878 exploró a caballo la naciente del río Chico. Continuó recorriendo y conociendo la región, al tiempo que comenzaba a impulsar la ganadería ovina.
En 1884 fue designado como el primer gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz. En tiempos donde Nicolás Avellaneda afirmaba que "gobernar es poblar", Moyano tuvo claro el objetivo y la necesidad de colonizar el territorio, al tiempo que comprendió desde un principio la importancia estratégica de la Patagonia, cuya soberanía estaba en disputa con Chile.
En 1885 convocó a los salesianos para incluirlos en su proyecto de Gobierno. Con ellos forjó una gran amistad. También continuó fomentando la cría de ganado y la agricultura para poder atraer a los colonos. Sumó cabezas de ganado traídas del norte y también de las Islas Malvinas. Allí conoció a Ethel Turner, sobrina del entonces gobernador de las islas, con quien contrajo matrimonio.
Con su salud deteriorada, decidió abandonar en 1887 la Gobernación del Territorio Nacional de Santa Cruz y en 1905, radicado en Buenos Aires, se retiró de la Marina. Cinco años después, el 7 de octubre de 1910 falleció en Capital Federal. Su muerte pasó desapercibida a pesar de su gran importancia en la historia de la soberanía nacional. Sus restos actualmente yacen en la histórica Puerto Santa Cruz, la primera capital de la ahora provincia.
Un hombre que comprendió la importancia estratégica de la Patagonia, que forjó una relación con los pueblos indígenas para evitar el derramamiento de sangre y que vio la actividad ganadera como un pilar para el desarrollo productivo santacruceño. Carlos María Moyano es uno de los grandes hombres de la historia de Santa Cruz.
Fecha de Publicación: 04/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
A 120 años del nacimiento del primer gobernador del Chubut
Félix Paz, gobernador del fin del mundo
1983: año cero de la democracia argentina
Cafés de Buenos Aires: aroma y esencia del porteño
Zoológico de Buenos Aires: tango animal
Urquiza, arquitecto de la Nación
Uno de los cordobeses más inteligentes de la historia
6 presidentes formados en Córdoba
Perón en el exilio: el general en su laberinto
Obreros al poder: José María Freire, primer ministro de Trabajo de Perón
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades