¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 04 De Febrero
El primer registro de población del territorio actual argentino se remonta al 12º o al 13er milenio AC, de acuerdo a los hallazgos paleontológicos de Los Toldos y Piedra Museo, en la Patagonia. Eran pueblos de nivel cultural paleolítico.
Hasta la época de la conquista y de la colonización europea, nuestro territorio estaba ocupado por diversos pueblos originarios, con diferentes organizaciones sociales, que se pueden dividir en tres grupos principales según sus actividades:
Árido, distante y remoto. Así es el lugar geográfico en el que se encuentra el yacimiento arqueológico Piedra Museo, en la provincia de Santa Cruz, que habría albergado a los primeros pobladores del suelo argentino hace entre 9 mil y 12 mil años atrás. La investigadora del CONICET Laura Miotti, Jefa de la División Arqueología del Museo de La Plata, junto con su equipo redactaron una crónica del hallazgo bajo el título “Vivir en Patagonia, una historia antigua”. El material cuenta los secretos de esta joya arqueológica y antropológica y cuyo descubrimiento ha aportado evidencia muy valiosa para determinar cómo ocurrió el poblamiento americano. Allí se sitúa la ocupación humana más temprana en lo que hoy es suelo argentino. “Piedra Museo, Cerro Amigo Oeste y Cueva Maripe son las estrellas de este relato; tres sitios de la meseta patagónica que nos ayudan a entender cómo se movilizaron los primeros colonos”, relata Miotti.
Aquellas antiguas crónicas aseguraban que en Piedra Museo había petroglifos -bajorrelieves grabados en rocas inmensas- con huellas de felinos, camélidos, aves, y lo que parecían ser caballos sin herrar. “Si esto era cierto, cabía la posibilidad de que se tratara del équido prehispánico, que llegó a la región hace unos 30 mil años y se extinguió hace 10 mil. Y me lancé a averiguarlo”, describe la científica.
Herramientas de piedra y hueso, puntas de armas conocidas como ‘cola de pescado’, restos de animales cazados, muchos de ellos correspondientes a especies extintas hace 10 mil años, y abundante arte rupestre grabado y pintado son algunas de las antiquísimas señales de que los primeros colonos del Nuevo Mundo vivieron allí.
“Piedra Museo es un sitio que los arqueólogos llamamos ‘de colonización’, es decir que los grupos humanos eran recién llegados a un territorio desconocido, y estaban conformados por pocos individuos, de costumbres nómades y especialistas en la caza de ciertos animales, como el guanaco, ñandúes y caballos”, asegura la investigadora.
Hoy, las investigaciones que realiza su equipo en la zona apuntan a desentrañar las conexiones que den cuenta de cómo se movilizaban los grupos humanos entre los tres sitios (Piedra Museo, Cueva Maripe y Cerro Amigo Oeste) y qué hacían en cada uno. El circuito supone la evidencia de existencia de seres humanos más antigua que se conozca para esta parte del planeta.
Tastil, ubicada en Salta, es una de las ciudades más antiguas de la zona. Se trata de un importante yacimiento arqueológico, descubierto en 1903 por Eric Boman (arqueólogo sueco-argentino), que según estudios realizados posteriormente, corresponden a un poblado de 440 casas habitadas por 2.200 indígenas de razas andina y pámpida, entre los años 1336 y 1439 de nuestra era.
El Sitio de Tastil fue declarado Monumento Histórico Nacional a través del Decreto Nº 1145 del año 1997.
Esta ciudad preincaica se encuentra a 3.200 metros sobre el nivel del mar, en lo alto de unas colinas y abarca una superficie de 12 hectáreas. Allí se conservan construcciones habitacionales, callecitas sinuosas, playas, basurales, además de gran cantidad de objetos cerámicas, metálicos, en piedra, hueso, madera, tejidos y fibras vegetales. También posee manifestaciones artísticas como los petroglifos, representaciones realizadas con un sentido mágico religioso.
Fecha de Publicación: 18/04/2018
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Hallaron restos arqueológicos de otro niño en Las Cuevas de más de 5700 años de antigüedad
El circuito de los Valles Calchaquíes tucumanos mezcla historia, naturaleza y arqueología
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades