¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónDos tercios de los argentinos dentro del segmento de pobreza o pobreza extrema, el desempleo por encima de 20%, la economía rumbo a una contracción de 10% anual, patacones y monedas provinciales, asambleas y trueques, corralito y corralón, cacerolas y piquetes. Datos y postales del 19 y 20 de diciembre de 2001, la peor crisis argentina quizá desde 1890, y que cambió para siempre el país en formas aún insospechadas, en lo más profundo del ser nacional. Acertadamente un diario parisino titulaba el 1 de enero de 2002, “Argentina no existe más” Al menos, la que conocimos en el siglo XX, granero del mundo y estado de bienestar. También 2001 canceló las viejas tácticas de la política criolla. Apenas eyectado el presidente De la Rúa instaló la idea del complot, sea opositor, sea de los grandes poderes económicos, algo histórico en una democracia de alfileres como la nuestra, de Mitre en adelante. “El gobierno de De la Rúa se desestabilizó solo. Esto no quiere decir que no haya habido, puntualmente, en algún lado del país, algo más organizado. Pero no fue lo determinante de la jornada”, recordaba Juan Cruz Daffunchio, uno de los referentes en los dos mil del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Aníbal Verón. Lo determinante hace veinte años resultaron la sucesión de errores y falencias de un gobierno de la Alianza que entró, por así decirlo, con “la sien herida a la batalla”. Y perdió un país.
La Alianza que vencería el 48.50% de los votos en las elecciones presidenciales de 1999, la fórmula De la Rúa- Carlos Álvarez, nació con los pies de barro en un lejano 1997. Aquella primera derrota del peronismo en diez años en elecciones, el resurgimiento del radicalismo y, especialmente, el empecinamiento del presidente Menem en un tercer mandato, inconstitucional, aglutinaron un variopinto arco político opositor. Con más ansías de detener a Menem que de gobernar; las caída en picada de la industria y el comercio, la pobreza y desempleo en crecimiento y el descaramiento de la ficción de la Convertibilidad, la paridad cambiara dólar-peso que no podía ser eterna a medidas que no quedaban joyas de abuelas, empresas del Estado a vender; no formaban parte de las preocupaciones mediáticas de los líderes de la Alianza: de De la Rúa, el ala conservadora desde la UCR -Unión Cívica Radical-, Chacho Álvarez, el bando progresista del FREPASO -Frente País Solidario-, ni Graciela Fernández Meijide, madre de un detenido-desaparecido. Y si bien hubo elecciones internas abiertas -experimento de las PASO -primarias- actuales- en 1998, consagrando las candidaturas al Ejecutivo de 1999, no existieron acuerdos entre segundas líneas, mayor conexión legislativo ni una estrategia conjunta eleccionaria -una déficit que los constructores de Cambiemos tomaron debida nota; al igual que la “transversalidad” de la Alianza que fue mejorada durante las presidencias kirchneristas.
A todo esto el presidente Menem, que se aferraba al sillón de Rivadavia, tenía una imagen positiva de sólo el 15% en 1999. No sirvió la agresiva campaña de julio, “Menem: La Fuerza del Destino”, y no quedó otra que apoyar a desgano a sus candidatos Duhalde-Ortega, haciendo lo posible para arar un campo minado a futuro, con fugas previsibles de capitales de grandes y pequeños ahorristas. Además al riojano más preocupaban los incontables juicios de corrupción que perseguirían a los responsables de su gobierno en salida, durante la denominada “fiesta de pizza y champagne” Los argentinos el 24 de octubre de 1999 votaron a la opción supuestamente más seria, “Dicen que soy aburrido”, disparaba marketinero el entonces Jefe de Gobierno de Buenos Aires De la Rúa, prometiendo pleno empleo, reducción de la pobreza, viviendas, estímulo al tercer sector, alfabetismo cero, recuperación del PAMI -obra social de los jubilados y pensionados-, transparencia política, lucha contra el narcotráfico y una interminable lista de comité. El presidente De la Rúa asumió el 10 de diciembre de 1999, siete días después la represión policial ordenada por el gobierno en el puente entre Corrientes y Resistencia mató a dos personas. Once días después el presupuesto 2000 incluía un ajuste de 1400 millones de dólares, afectando seriamente el área social, y un impuestazo que extendía el IVA -impuesto al valor agregado-, las contribuciones personales y bienes personales. Dicen que soy aburrido.
Cuando el 29 de marzo de 2000 el sindicalista Hugo Moyano denunció al entonces ministro de trabajo, Alberto Flamarique, que se estaba coimeando a los legisladores de la Nación, la famosa BANELCO, nadie se sorprendió. Es un problema de larga data, el uso discrecional de fondos en el Congreso Nacional. En cuestión estaba una aprobada Reforma Laboral que lesionaba los derechos de los trabajadores, dando status legal a la precarización de los empleos. Lo novedoso fue la escala, que empezó a tomar cuerpo con denuncias periodísticas en junio, e hizo explotar por los aires la ya endeble Alianza.
Mientas el vice Álvarez impulsaba la investigación, el presidente De la Rúa procuraba limitar los alcances, temiendo la pérdida de confianza de los justicialistas y las autoridades monetarias internacionales. Tampoco en ese momento los dirigentes en el poder se apercibían que la población bordeaba el 50% de pobreza, el 25% de indigencia y la desocupación rebasaba el 20%. Solamente visitando los miles de clubes del trueque que proliferaban en ciudades y pueblos, donde las personas cubrían un 40% de sus necesidades, o escuchando las asambleas en los barrios, hubiesen atendido y entendido una olla a punto de explotar – a propósito, ni los clubes del trueque ni las asambleas son un aparición de 2001, durante los noventa ya podían observarse reuniones informales de vecinos en las esquinas de las periferias empobrecidas, discutiendo los problemas de la comuna y tratando de intercambiar lo poco que tenían. Menem lo hizo.
El 6 de octubre de 2000 presentó la renuncia Álvarez por divergencias irreconciliables con el presidente, sumándose al radical Alejandro Gómez, renunciante en 1958 contrario a los acuerdos petroleros del presidente Frondizi, “parece paradójico y a la vez resulta cada vez más chocante: cuanto más avanza la pobreza, la desocupación, el escepticismo y la apatía, desde no pocos lugares se responde con dinero negro y compra venta de leyes, más pragmatismo y más protagonismo para quienes operan en la política como si fuera un gran negocio…. Esta situación debe enfrentarse con una enorme cuota de coraje y decisión. O se está con lo viejo, que debe morir, o se lucha por lo nuevo, que ésta crisis debe ayudar a alumbrar”, casi profético avizoraba el político peronista, que tuvo cargos en el MERCOSUR en la gestión Kirchner, y que el presidente Fernández había pensado en el embajada del Perú antes de la pandemia. La crisis del 2001 marcó otras rutas menos transitadas por el vice renunciante.
Entradas y salidas de funcionarios nacionales marcaron el pulso de los primeros meses de 2001, con un ministro de economía, actual diputado por Juntos por el Cambio con cara mala, que propugnaban nuevos recortes en educación, salud, subsidios y viviendas, y echaba empleados públicos sin ton ni son. Aclamado en la Bolsa de Comercio, renunciado por la presión popular. El presidente De la Rúa cancela toda conexión con el pueblo que lo votó -y la realidad, encerrado en cuidar los jardines de Olivos de miradas de intrusos- y nombra en abril a Domingo Cavallo, antes el perverso ejecutor de la expoliación menemista, ahora el salvador de la Convertibilidad -dicho sea de paso, que los argentinos apoyaban en más de 80% en abril de 2001, sin importar los ejércitos de hambrientos y cartoneros que deambulaban por las calles, ya con los primeros saqueos en Rosario. En agosto el superministro dictó la Ley de Intangibilidad de los depósitos para evitar las corridas y fugas, lo que logró que a diciembre, las reservas caigan a la mitad. Tampoco evitó la catástrofe de la elecciones parlamentarias de octubre de 2001, con los peronistas recuperando el control legislativo y un poco más, y el “voto bronca”, un índice impactante del padrón sin ejercer el derecho ciudadano.
Llegamos a la hecatombe de diciembre, caos social y cinco presidentes. Cavallo dictaría el 1 de diciembre de 2001 el infausto corralito que evitaba el retiro de dinero y que volvió a beneficiar descaradamente a los grandes bancos. Unos meses antes ganaron millones de dólares como comisionistas del Megacanje y Blindaje, un gigantesco endeudamiento público que derivó en fuga de capitales -similar a las acontecidas entre 2015 y 2019-; ahora los ganaban porque los bonos fueron imprescindibles para cualquier operación que supere los 250 dólares. Célebre es la frase del presidente Bush en la gira de De la Rúa, unas semanas antes del derrumbe, “es hora que dejen de ganar los bancos”. No solamente no se escuchaba a la inmensa mayoría de los propios ciudadanos, sin un pan en el mesa, tampoco se recibe acuse del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
A principios de diciembre además se conoce la noticia de que el Fondo Monetario Internacional, otro de los culpables del descalabro nacional, cortaría el crédito, pese que el Tesoro Argentino giró los pactados 700 millones de dólares -estas medidas drásticas nunca más serían tomadas de nuevo por el organismo mundial, sino veamos el caso de la larga crisis griega. Con los medios bombardeando el riesgo país, lejano a las familias que vivían a mate lavado, y los gobernadores peronistas anticipando medidas -represivas- contenedoras de un estallido, se potencian reacciones de resistencia y solidaridad que produjeron un giro inesperado en la política nacional, nuevos modalidades de hacer la cosa pública, y que aún alimentan movimientos como la Marea Verde, con raíces en las Asambleas Populares fenecidas en 2003. No es casualidad, el kirchnerismo constituyó el Retorno al Orden.
El 12 de diciembre miles de piqueteros cortaban las principales rutas nacionales exigiendo la renuncia del presidente y de Cavallo, mientras los gremios actualizan los vínculos con las bases y salen a las calles, en interminables y multitudinarias protestas. El 13 de diciembre las principales centrales obreras decretan huelga general y se pliegan comerciantes e industriales pequeños y medianos. Marchan estudiantes, obreros, desocupados, almaceneros y empresarios de barrio. Se distinguen las mujeres con sus cacerolas, ellas las verdaderas almas del clamor popular, un nuevo agente político en el horizonte. “La gente estaba que hervía con toda la situación que había, el corralito. La clase media, a la cual le habían tocado sus ahorros, era solidaria con el ”piquete y cacerola, la lucha es una sola” por primera vez desde antes de la dictadura , que duró hasta que -Eduardo- Duhalde les prometió un peso, un dólar”, sostuvo apenado el dirigente popular Daffunchio a Tomás Aguerre y Tomás Correa, en www.cenital.com
La primera oleada de movilización acaba el 14 de diciembre con saqueos en once provincias y 18 muertos a manos de la policía y dueños de negocios de comestibles. “Aunque los saqueos fueron una reacción popular genuina -hacia tiempo que eran parte del repertorio de formas de lucha defensiva de las clases populares- en varios casos se documentó la complicidad de referentes políticos barriales y de la policía, que se retira los lugares señalados o incluso participó del asalto los comercios”, señala el historiador Ezequiel Adamovsky. Para el martes 18 de diciembre se multiplicaron las asaltos a tiendas y supermercados, con un saldo de cuatro muertos y centenares de heridos. El presidente De la Rúa consulta al Ejército (sic) y decide el Estado de Sitio a partir de la noche del 20 de diciembre, anuciado en un soso discurso grabado televisivo, “debemos oír el reclamo popular. Si no asumimos todos los dirigentes, con grandeza y claridad, las responsabilidades, los efectos pueden ser peores… soy yo como presidente quien puedes llamar a la unidad”. Movidos por el Rayo de la Historia, en cada rincón del país, los argentinos fueron a la plaza principal al grito “¡Que se vayan todos!” Luego de una represión brutal en Plaza de Mayo y alrededores, con siete muertos y cien heridos, el presidente De la Rúa a las 18.47 presenta la renuncia al Congreso. Allí comenzaría otra historia, imposible de imaginar aún hoy, “Tal vez la lección más importante de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 se encuentre en la creatividad con la que fueron enfrentadas situaciones inéditas. La capacidad de nuestro pueblo para innovar en las formas de organización, en la gestión de la economía, la asistencia estatal a las grandes urgencias, la formación de redes ciudadanas, la protesta y hasta la canalización de la caída de un presidente sin vice por medios democráticos”, reflexiona el periodista Iván Schargrodsky. Lecciones que son un bajo continúo de una Nueva Argentina.
Fuentes: Lanata, J. Argentinos. Tomo 2. Siglo XX: desde Yrigoyen hasta la caída de De la Rúa. Buenos Aires: Ediciones B. 2003; Novaro, M. Historia de la Argentina. 1955-2010. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 2010; Adamovsky, E. Historia de la Argentina. Biografía de un país. Desde la conquista española hasta nuestros días. Buenos Aires: Crítica. 2020; Cenital.com
Imágenes: Télam
Fecha de Publicación: 19/12/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Menem lo hizo
Presidentes argentinos - Federico Ramón Puerta (2001)
Argentina. Diciembre 2001. Vidas robadas.
Papa Francisco. El futuro está en la periferia
Lisandro de la Torre. Todo lo he sacrificado.
Subterráneo de Buenos Aires. El reino olvidado.
Declaración de Foz de Iguazú. Argentina y Brasil, Hermanos
La República de los Niños. Los únicos privilegiados
Carlos Saavedra Lamas. El primer Nobel argentino y latinoamericano
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades