¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
Los orígenes del Estado argentino tienen aristas más que interesantes para analizar su conformación, sobre todo en los territorios al sur del país. en el siglo XIX, antes de que Victorino de la Plaza estableciera el territorio nacional de la Patagonia, se creó la Gobernación de la Patagonia, que incluía desde La Pampa hacia el sur tomando como límite la Cordillera de los Andes. Su primer gobernador fue el militar Álvaro Gabriel Barros García.
Nacido en marzo de 1827, Álvaro Barros además de ser el primer encargado en administrar el territorio patagónico, se desempeñó como diputado nacional, como gobernador de la provincia de Buenos Aires, y antes de eso, fundó la ciudad de Olavarría.
Dedicado en los años de su juventud al comercio, Barros comenzó su manino en las Guardias Nacionales de Caballería a los 25 años, en 1852 tras la batalla de Caseros, aquella en la que Juan Manuel de Rosas cayó derrotado por las tropas comandadas por Justo José de Urquiza.
En 1865, cuando ya era coronel, fue designado como jefe de la Frontera Sur, con el objetivo de establecer un campamento militar distribuyendo los primeros solares antes de que se oficialice la fundación de lo que hoy se conoce como Olavarría. Barros logró la paz con los indígenas de la zona, tomó posesión de un campamento fortificado ubicado en la margen del arroyo Tapalqué y el 25 de noviembre de 1867 decretó la fundación del mencionado distrito bonaerense.
En esos años se destacó por su objetivo de convivir en paz con los pueblos originarios, aunque fue separado del cargo dos años después de la fundación de Olavarría. Sin embargo, lejos de estancar su carrera, fue creciendo. Durante poco más de 7 meses, Barros fue designado como gobernador de la provincia de Buenos Aires en reemplazo de Mariano Acosta -quien asumía la Vicepresidencia de la Nación-, entre septiembre de 1874 y mayo de 1875.
Poco después de abandonar la Gobernación bonaerense, fue diputado nacional. Allí tuvo un contrapunto con el Ejército y con el ministro de Guerra, Adolfo Alsina, denunciando en el Congreso irregularidades y criticando la relación costo/eficiencia de los soldados argentinos, tildando de "malversacion de fondos" el presupuesto de la campaña del desierto.
Las críticas de Barros no se quedaron solo en el presupuesto y denunció también irregularidades de los proveedores que debían enregar víveres a los indígenas, que terminaba perjudicando la paz. A contramano de lo impulsado por Julio Argentino Roca sobre ejecutar el exterminio de los pueblos originarios, él consideraba que había que repartir propiedad con los indios: "establecer entre ellos un sistema de orden que ellos mismos anhelan, porque muchos hay que han aprendido a conservar lo que adquieren y saben valorar lo que importa a la propiedad. Proporcionar pequeños recursos para que se dediquen a la labranza los que son capaces", afirmó en sus escritos posteriores.
En los últimos meses de 1878. Álvaro Barros fue designado como primer gobernador de la Gobernación de la Patagonia, cargo en el que fue oficializado el 26 de enero de 1879, estableciéndose en Mercedes de Patagones -ciudad que meses después fue rebautizada con el nombre que hoy la conocemos: Viedma-, que fue elegida como capital de la Patagonia.
Durante su gestión como gobernador de la Patagonia, se crearon las delegaciones marítimas de Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos, en la actual provincia de Santa Cruz. y dos años más tarde se firmó el tratado de límites entre nuestro país y Chile. En ese documento, la Argentina se aseguró la soberanía de los territorio de la Patagonia de este lado de la Cordillera de los Andes.
Un año después, en 1882 Barros abandonó la Gobernación de la Patagonia y en su lugar asumió Lorenzo Vintter.
El 13 de enero de 1892, a los 64 años, falleció en Buenos Aires.
Fecha de Publicación: 14/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
A 120 años del nacimiento del primer gobernador del Chubut
Félix Paz, gobernador del fin del mundo
Martín Miguel de Güemes: el Padre de los Pobres
Bandidas argentinas: las pistolas las carga la mujer
Bandidos rurales: tumbas de la gloria
Veranitos porteños: igual, lo que mata es la humedad
Turismo nacional: argentinos, a descansar
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades