Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Argentina en la Segunda Guerra Mundial

Los conflictos que se vivían en Europa a mediados del siglo pasado afectaron profundamente a los movimientos políticos locales. En semejante contexto, el peronismo hizo su acto de aparición.

Ligado a las tres crónicas anteriores, hay que decir que nuestro país se vio afectado en varios sentidos por la Segunda Guerra Mundial. En primer lugar, la ruta del oro nazi tuvo dos aspectos. El primero, representado por las fortunas de los magnates que buscaron huir de Europa entre 1939 y 1946. El segundo, el oro robado por el Tercer Reich a los millones de judíos víctimas del Holocausto.

Más allá de los resultados del conflicto bélico, Argentina se mantuvo neutral desde el 4 de septiembre de 1939. Dicha posición no fue la mejor. Es sabido que la neutralidad en sí misma no existe. Corre en favor de quienes se mueven en la ilegalidad, ignorándolos. Cuando no, dándoles refugio.

La compañía KLM ha sido cuestionada por este asunto. Dice una profunda investigación de Uki Goñi que al terminar la guerra, a los oficiales nazis se los subía en Suiza “a un avión de KLM y los enviaban a la Argentina”.

Goñi, historiador y periodista, consultado por la DW-WORLD en una nota dada a Pablo Kummetz, confirmaría el hecho en 2007. Además, comenta en la misma nota que un argentino llamado Carlos Fuldner, se alistó en las SS durante la guerra y ascendió al rango de capitán. Cuando cayó el Reich, emigró a Madrid y habilitó desde allí los vuelos desde Suiza a Buenos Aires.

Igualmente, cuando el triunfo de los aliados comenzó a percibirse en el horizonte, cinco meses antes de firmar la paz en Europa, el gobierno argentino se posicionó contra el nazismo.

Esto significa que los presidentes Ortiz, Castillo, Rawson, Ramírez y Farrel, coquetearon desde la Casa Rosada con Alemania sin mucha oposición. Hay que tomar en cuenta que Rawson, Ramírez y Farrel eran militares y habían surgido del golpe de Estado del 43.

Presidentes de facto (concebidos como de hecho, también conocidos como accediendo al poder non de iure)

El PS (Partido Socialista) y el PC (Partido Comunista), a pesar de sus diversas fluctuaciones, tempranamente se expresaron contra lo que llamaban “el nazifascismo”. Declararon estar a favor de las democracias europeas con todos sus matices, incluso aunque fueran “capitalistas”. Está claro que el PC tuvo sus vaivenes por la profunda relación que lo asociaba a Moscú. Por otro lado, debe admitirse que el socialismo fue más claro.

Particularmente no tan específica sería la posición del radicalismo. En honor a la verdad, el presidente Jaime Gerardo Roberto Ortiz fue de extracción radical (aunque contrario a Yrigoyen) y durante su mandato se estableció la neutralidad del país ante el conflicto europeo. Pese a esta desafortunada circunstancia, Marcelo T. de Alvear proclamó al Partido Radical como enemigo de todo tipo de fascismo, donde incluía por supuesto al régimen nazi.

Fundación del peronismo

La cuestión más especial de todas se asienta finalmente en la fundación del peronismo. El surgimiento de la figura omnipresente de Juan Domingo Perón en esos años, provoca, para muchos investigadores, una profunda controversia.

Goñi asegura que “Perón había estado en Italia como agregado militar y cuando volvió a la Argentina habló de Mussolini –y también de Hitler– con gran entusiasmo y admiración”.  

Según devela la nota dada a Pablo Kummetz, el autor nacido en Washington dejaría claro que “durante la guerra, Perón tuvo muchos contactos con el servicio secreto de las SS que operaban en Sudamérica”.

Tanto se ha hablado sobre el tema. Tanto se ha escrito... Quizás la iconografía que acompañó al peronismo, destacó aspectos conectados a los que suelen preceder a ciertos regímenes de partido único. Además el llamado “panperonismo”, acuñado después de 1955, el cual incluyó un gran arco de grupos que irían de la derecha a la izquierda revolucionaria con innumerables matices, terminó acentuando esta inquietante sensación,

Pero ¿en qué medida el peronismo fue capaz de absorber las mil secretas caras del monstruo nazi? ¿Cuáles serían las voces y las acciones que ataron la imagen de Juan Domingo Perón al destino de los gobiernos totalitarios? A su vez cabe preguntarse: ¿qué parte de nosotros hace que aún veamos en nuestros adversarios, fantasmas impíos llegados del infierno bélico europeo?

Rating: 0/5.