¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa lógica decía que si el Capital se beneficiaba con las mejoras en las ganancias, los asalariados también. Sin embargo esto no siempre resultó así. Entonces comenzaron a aparecer “sociedades de reclamos”, “asociaciones por mejoras en el pago y las condiciones de trabajo”. Las mutuales suplantaron a los gremios, prohibidos durante gran parte del siglo XIX. Los sindicatos, por su lado, apenas habían nacido como alternativa hacia 1825.
Inglaterra esparció la idea del mutualismo por el mundo y finalmente, los movimientos que vislumbraban el nuevo siglo, entrevieron también la posibilidad de volver a agremiarse. El objetivo original era velar por las condiciones de trabajo y las ganancias de los obreros.
A los avances de este movimiento en el mundo, se los denominó “sociales”. No siempre fueron virtuosos. Sin embargo, la relación entre el universo de los trabajadores y el empresarial, encontró entre sus representantes a los interlocutores de las grandes masas que de su desarrollo dependían. Las primeras manifestaciones que agruparon a los trabajadores fueron las Mutuales.
2020 Enciclopedia jurídica, Diccionario jurídico de derecho de amplia difusión, explica respecto a los sindicatos:
Un sindicato es una asociación estable y permanente de trabajadores para la representación, defensa y promoción de los intereses económicos y sociales de éstos, que cuenta con personalidad jurídica y capacidad de obrar. Cuatro son sus notas características:
1.ª) Asociación con vocación de permanencia y organización formal, estable e independiente.
2.ª) Creado e integrado exclusiva y excluyentemente por trabajadores por cuenta ajena -incluidos los funcionarios públicos-. Si bien, según nuestra legislación, los trabajadores autónomos no empleadores, parados, pensionistas y jubilados, pueden afiliarse a las organizaciones sindicales (art. 3.1 L.O.L.S.).
3.ª) Tiene como finalidad la autotutela colectiva de los intereses generales del trabajo asalariado -condiciones de vida y de trabajo- frente a los empresarios, sus organizaciones y poderes públicos. Estos intereses son profesionales, sociales, económicos e, incluso, políticos.
“El proceso derivó en la conformación de un paradigma antagónico con un profundo impacto en la definición de la cultura política de los argentinos”, explica Marcela García Sebastiani.
Si lo importante fuera dilucidar aquí si el peronismo resultaría ser el actor principal de esta antinomia, Sebastiani concluye que, “además de Perón y su entorno de poder, existían otros actores que dieron sentido a la vida política de la Argentina”. Radicales, socialistas, sindicalistas y mutuales, luchadores y pensadores venidos del siglo XIX, mostraron que muchos bastiones propios del discurso peronista, ya tenían una larga y sólida historia en Argentina.
Fecha de Publicación: 17/11/2019
El Canal de Beagle: conflictos entre Argentina y Chile
Puerto Gaboto: el lugar donde comenzó nuestra historia
Resultados de la Conquista del Desierto II
Resultados de la Conquista del Desierto I
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónPERFECTO COMENTARIO. PERFECTA CITA. MUY ACORDE A NUESTROS TIEMPOS
Muy claro
Van a volver las notas con historias?
Comentarios
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades