¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 25 De Marzo
El alzamiento armado contra los seguidores de Mariano Moreno, tuvo consecuencias muy complejas. Muy poco duró el Primer Gobierno Patrio. En diciembre del mismo año de la revolución, se estableció un sistema más amplio denominado Junta Grande. Acto seguido, después del alzamiento militar de Cornelio Saavedra y Martín Rodríguez, tras un nuevo llamado a elecciones, se estableció como ejecutivo al Primer Triunvirato. Chiclana, Sarratea y Paso estarían al frente. Pero sería un muy buen amigo de Rodríguez, llamado Bernardino Rivadavia, quien determinó el destino inmediato de la región. Nombrado Secretario de Guerra, el accionar del nuevo sistema de gobierno dependía de sus estrategias para sobrevivir.
Mensajeros ocultos de la Revolución de Mayo llevaron estas noticias a España. José de San Martín vivía en Cádiz desde los 12 años. Ya mayor y gracias a aquellos mensajeros ocultos, supo cómo se habían dado los acontecimientos entre 1810 y 1811. El año siguiente, resultaría crucial para San Martín. Emprendió su regreso al Río de la Plata trayendo con él un bagaje inesperado. La decisión no resultó fácil. Hay que recordar que la Junta de Cádiz seguía considerando que América le pertenecía a Fernando VII. Debido a este detalle, no era Don José de San Martín el único interesado en la situación que atravesaba el continente. Una alianza entre prestigiosos militares criollos, había nacido en Europa. Su influencia se extendió en esta parte del mundo desde Venezuela al Río de la Plata y desde Chuquisaca hasta Santiago de Chile. Entre todos conformaron lo que se llamaba una logia, la cual, secretamente, fundó las bases de quienes somos.
Los intelectuales fueron los primeros que tomaron esta antigua forma de agruparse en complejas órdenes secretas. El ejército también, aunque evocando la fama legendaria de las órdenes de caballeros que se fundaron en el siglo XII. Entonces aparecerían logias basadas en ideales muy diversos. Don José de San Martín, allá por 1810, calificó para entrar en Cádiz a la Gran Logia de los Caballeros Racionales, que justamente imitaba a las órdenes medievales. Creada en 1798 por Francisco de Miranda, Dictador lenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados Venezolanos, constituyó un grupo militar alternativo a la Masonería. Fue exclusivamente fundado para librar a Sudamérica del colonialismo español.
Sus integrantes, a través de un arduo trabajo de espionaje, supieron que Fernando VII esperaba ser liberado. Los franceses le habían hecho saber que no planeaban ejecutarlo porque su hermana Josefina Carlota entregaría un cuantioso rescate. Los integrantes de la Gran Logia de Caballeros deducían que Fernando, una vez libre, cobraría venganza y su reinado se convertiría en una autocracia despótica. Por lo tanto debían desterrar a los virreyes que cuidaban sus colonias transatlánticas.
Algunos de los representantes de estos Caballeros Racionales admiraban profundamente al emperador Napoleón. Otros, como San Martín, fueron más proclives a incentivar el desarrollo de repúblicas inspirándose aún en la Revolución Francesa. Por eso, cuando el libertador de medio continente partió de Cádiz, pasó por Londres a fin de encontrarse con sus Superiores de Logia y plantear allí las bases de la Guerra de la Independencia Sudamericana.
Una vez instruido, desembarcó en el puerto de Buenos Aires. No venía solo: lo acompañaba un conjunto de militares sudamericanos hermanos de la Logia Central, que también se habían formado en el ejército de España. Sin saber sus intenciones, el Primer Triunvirato le abrió las puertas y lo apoyó a la hora de fundar el Regimiento de Granaderos a Caballo. Pero en su mente esperaba aplicar las instrucciones herméticas del grupo al que pertenecía. Debía fundar sin dilación alguna, la sede local de los Caballeros Racionales. El nuevo grupo se dio en llamar entonces “Logia Lautaro”. Carlos María de Alvear, socio intelectual de San Martín, fue quien propuso el nombre de Lautaro para definir al grupo encargado de liberar esta parte de América.
Lautaro era un cacique aborigen que combatió contra los españoles en Chile. Su historia terminó siendo muy famosa en la colonia. Ilustraba claramente la lucha contra el imperio.
Apenas San Martín llevó a cabo su cometido centró todas sus fuerzas en allanar el camino hacia la libertad. Pero existía alguien que se iba a oponer a las intenciones de la Lautaro. Nada menos que Bernardino Rivadavia, el Secretario de Guerra del derrocado Primer Triunvirato. Muchos autores revisionistas lo vieron como al representante de los intereses de aquellos que habían participado del alzamiento contra los morenistas en 1811.
Resulta fácil deducir que no estaba en las intenciones de San Martín aliarse con Rivadavia, pero tampoco los devastados morenistas resultaron estar dentro de su grupo. El pensamiento sanmartiniano incluiría instancias superadoras de los conflictos preexistentes e iría más allá de cualquier interés sectorial. Para eso, el Libertador reunió a lo más granado de su logia y derrocó al enviciado Triunvirato que se mantenía en el poder con bajísimos índices de popularidad.
Rivadavia fue condenado a alejarse de Buenos Aires. Desde entonces señaló a Alvear y especialmente a San Martín como los mentores de un golpe nefasto contra el futuro de América.
Al propio Bartolomé Mitre, autor de tres volúmenes sobre la vida del Libertador San Martín, le resultó una tarea titánica conciliar su figura con la de Rivadavia. Estos históricos libros, publicados a finales del siglo XIX por el editor Felix Lajouane en la imprenta Mouillot de París, fueron parte del Mito Argentino que los autores románticos intentaron dejarle a las generaciones que los sucedieron.
El movimiento revisionista entendería, sesenta años después de la muerte de Mitre, que era necesario depurar muchas de las compilaciones publicadas hasta entonces, propensas a las opiniones subjetivas y a la extrema idealización delos personajes y las circunstancias. Desnudos de la ideología que representaban los pensadores románticos, comenzaron entonces a ver el pasado de un modo más crítico. La investigación hizo el resto, incluso creando distintas corrientes intelectuales y políticas.
Entretanto, se gestaba una nueva antinomia. Estos dos gigantescos próceres develaron sus diferencias sólo y gracias al trabajo minucioso de los revisionistas. Pero, ¿resultaba lógico que Rivadavia y San Martín fueran “enemigos íntimos”?
Nuevos investigadores pusieron la lupa sobre los profundos desacuerdos que mantuvieron a estos hombres ubicados desde 1812 en bandos opuestos. A su vez la Logia Lautaro mostró precisamente en esos días el inmenso poder que detentaba. Derrocó casi sin oposición a todo un gobierno. Sucede que 1812 no fue un año sencillo. Hubo en pugna tantos aspirantes al poder, que la sociedad estaba confundida. ¿A quién apoyar? ¿A quién seguir? Rápidamente tomó forma un misterioso interrogante dentro del seno de las familias patricias: ¿buscaba San Martín sentenciar a las Provincias Unidas a una dictadura perpetua de la Lautaro o realmente estaba en sus planes ayudar a crear una nueva república?
Fecha de Publicación: 02/06/2019
La compleja tarea de armar el Primer Gobierno Patrio
Martín Rodríguez, el hombre que la Primera Junta rechazó
Las instrucciones de la Junta a Moreno
El oscuro mundo de Baltasar Hidalgo de Cisneros
El arduo trabajo de saber quiénes somos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNUNCA SUPE BIEN LA HISTORIA DE LA LAUTARO. GRACIAS SINCERAMENTE POR AMPLIARME EL PANORAMA!!!!!!!!! UN SALUDO PROFESOR
Sumamente interesante
En respuesta a
Quiero saber ¿en que acontecimientos politicos tuvo una intervencion directa?
Profesor Prudencstein. Ignoraba que la Logia Lautaro fuera una sucursal de los Caballeros Racionales. Ahora tiene sentido!!!!!! Gracias!!!!!!!!
nunca, nunca, nunca, nunca me interesó la historia argentina. Mi eterno agradecimiento al profesor por hacerme entrar en la historia de nuestro querido país. Ahora espero los domingos para enterarme de todo. AHORA ME GUSTA LA HISTORIA!!!!!!!! GRACIAS GRACIAS GRACIAS
Mi agradecimiento. Ya lo dijeron Jo, Maribel y todos los lectores. Gracias Prudencstein. Forma parte de nuestras mañanas!!!!!!!!
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades