¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
En sus colonias, los españoles fueron muy propensos al mestizaje. Latinoamérica se distingue, respecto de Estados Unidos, Australia o Canadá, por su profundo intercambio étnico. Desde el siglo XV, en los días de Colón, los Reyes Católicos determinaron que los habitantes de América serían súbditos de la corona. Paradójicamente no recurrieron a la esclavitud como aglutinante. Fernando, y luego su nieto Carlos I, prefirieron estimular la proliferación de poblaciones locales estables. Estas personas podían tributar y reconvertir intereses muertos en renta permanente a cambio de protección. La colonización resultó más sencilla en estos términos que la llevada adelante por Portugal en Brasil y África, viciada por el comercio de esclavos. Es más, tanto interés mostraron sus majestades en integrar a los pobladores de las Indias a la cristiandad, que desde el primer día pidieron que se los bautizara. Dice el cronista Francisco López de Gómara en el siglo XVI, acerca del regreso de Cristóbal Colón a España:
«Presentó a los reyes el oro y las cosas que traía del otro mundo; y ellos y cuantos estaban delante se maravillaron mucho en ver que todo aquello, excepto el oro, era nuevo como la tierra donde nacía» (…) «Lo que más miraron fue a los hombres, que traían cercillos de oro en las orejas y en las narices, que ni fuesen blancos, ni negros, sino como triciados o membrillos cochos. Los seis indios se bautizaron, los otros no llegaron a la corte; y el rey, la reina y el príncipe don Juan, su hijo, fueron los padrinos, por autorizar con sus personas el santo bautismo en aquellos primeros cristianos de las Indias y el Nuevo Mundo».
Lo escrito por López de Gómara, a primera vista parece hoy el retrato de un abuso cultural. ¿Cómo podían esas personas libremente convertirse a una religión que desconocían? Sin embargo, comparando este episodio con el piadoso testamento dictado por la propia reina Isabel, advertimos un criterio más humano:
«No consientan ni den lugar a que los indios reciban agravio alguno en sus personas y sus bienes, mas manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido, lo remedien».
Contradicciones semejantes se repiten constantemente en la historia de los pueblos americanos. El jurista Juan López de Palacios, en 1526, escribió junto al padre dominico Matías de Paz, una muy compleja crónica sobre los derechos de los indios:
«No serán bautizados cuando sus caciques y jefes prohíban la libre conversión de sus súbditos».
Acto seguido aclaran que únicamente se los convertirá a la fuerza cuando «sea menester desterrar inhumanas costumbres que se nieguen a abandonar». En realidad, la mayoría de los pueblos conquistados tenían reglas ajenas a la moral europea. Resulta difícil creer que la evangelización se impondría exclusivamente cuando tal o cual grupo observara costumbres incómodas. Pese a todo, el cristianismo terminó hermanando a los pueblos conquistados.
En el mismo sentido, otro asunto llama la atención dentro del proceso de conquista española. Los hombres llegados de ultramar tomaron mujeres de la zona a fin de formar una familia y engendrar descendencia, en lugar de traer esposas en barcos malolientes. Como en el caso de Juan de Garay y su hijo “el Mozo”, según el Inca Garcilaso de la Vega, muchos conquistadores criaron generaciones de hijos y nietos antes de contraer matrimonio con alguna mujer española. Pasado el tiempo, la evangelización de estos niños mestizos terminaría siendo para ellos un acto natural. Además, la herencia y la posesión de tierras se distribuyó, en numerosos casos, de manera bastante equitativa.
Los países de América Latina, por lo tanto, serían el producto de una continua mezcla cultural, religiosa y étnica que tuvo lugar durante muchas generaciones. Esta es la razón por la que gran parte de las familias patricias argentinas, en épocas de la Revolución de Mayo, contaban con mestizos (reconocidos o no) en su linaje.
A pesar de la formación europea que definió la personalidad de los aristócratas coloniales, gran cantidad de héroes de la independencia y algunos de los principales libertadores del continente, fueron, sin duda, de sangre mezclada.
El proyecto que hizo de Argentina un país con fisonomía europea viene de los últimos años del siglo XIX y sustancialmente de las primeras cuatro décadas del siglo XX, cuando se abrió la puerta a la inmigración masiva con la intención de poblar ciertas regiones deshabitadas del país. España e Italia protagonizaron el evento, al que se unieron también otros componentes diversos de Europa, además de Siria y Asia Oriental. Buenos Aires conserva, debido a esta circunstancia, una gran cantidad de descendientes de inmigrantes transatlánticos.
Sin embargo, cuando dirigimos nuestra mirada a las provincias, los protagonistas cambian. En zonas muy extendidas de la Patagonia, el 70% de la gente tiene un ancestro materno autóctono. Esta cifra aumenta si vamos a la provincia de Salta, llegando al 90%. Así lo reconoce un estudio publicado entre 2011 y 2016 por los doctores Francisco Raúl Carnese y Sergio Avena. Auspiciado por el Conicet, el citado estudio cuenta además con el respaldo del departamento de Antropología Biológica de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Superior de Investigaciones de la Universidad Maimónides. Analizando el origen genético de grupos muy numerosos de diversas regiones del país, los doctores Carnese y Avena determinaron que el 60% de la población argentina cuenta con un ancestro nativo por vía materna.
Probablemente, para la época de la colonia, la muchedumbre reunida en la Plaza de Mayo sería el producto de una mixtura mucho más notoria que la actual. Resultaría muy difícil hallar un español peninsular durante aquellos días, salvo que ocupase algún sitio de poder.
Dentro de este asunto tan complejo, otra vez Juan de Garay es quien aporta un dato histórico incuestionable. A la hora de fundar Buenos Aires, la Crónica del Río Paraná asegura que con el hidalgo llegaron doscientas familias de indios guaraníes reclutadas en Asunción, con el único fin de poblar las inhóspitas y hostiles costas del Río de la Plata.
Fecha de Publicación: 21/04/2019
Juana Azurduy: la historia que faltaba
6 mujeres que construyeron la patria
4 objetos de culto que nos acercan a San Martín
Voto femenino: ¿Cómo fue la primera vez que las mujeres pudieron votar en Argentina?
15 datos poco conocidos sobre Sarmiento
¿Por qué son siete los granaderos que custodian los restos de San Martín?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEXCELENTE!!!!!!!
Es un articulo muy importante para los argentinos. Tendriamos que darle mas importancia. Dice cosas muy profundas.
yo soy del norte argentino y deveras todos allí tenemos sangre de indios, a los porteños les cuesta mucho admitir la verdad, gracias al profesor Prudenstein. Lo mejor
Es una nota muy seria. Bien documentada. Realmente fundamentada. Hay mucha investigación. Mis felicitaciones al profesor. Ya forma parte de mis hábitos dominicales. Gracias
la mayoria de los argentinos tenemos sangre de indios, es verdad y por parte de nuestra madre. Mi madre es asi, todos en la familia de ella, Maradona, Monzon,, Tevez, Camaño, el Toti Flores, Ricky Maravilla, la Bomba Tucumana, Maravilla Martinez, el portero de mi casa, el pibe que me atiende en el mercado, el cartonero, el basurero, yoooooooooooooooooooooo. ¿Los porteños no lo entienden? Gracias Prudencstein. Los negros existimos
Rescatar nuestros orígenes y valorarlos.
HOY SALIO UNA NOTA MUY BUENA A SERGIO PRUDENCSTEIN EN INFOBAE. LES DEJO EL LINK https://www.infobae.com/sociedad/2017/07/02/puede-la-arqueologia-resolver-el-enigma-de-maria-magdalena/
Leí la nota que la periodista Claudia Peiró le hizo a Sergio Prudenstein en Infobae. Es excelente y esta nota en Argentino es de lujo. Me saco el sombrero profe
me gustó mucho
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades