12 de octubre
Siempre lo celebramos como el “Día de la Raza”.
Historia
Siempre lo celebramos como el “Día de la Raza”, pero desde hace unos años el 12 de octubre pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana. A pesar de lo que muchos pueden pensar, este cambio de nombre no tiene que ver con una cuestión de marketing o de política; tiene que ver con un cambio de concepto, con una mirada diferente sobre algo que siempre se observó desde la misma perspectiva.El “descubrimiento” de América, las carabelas de Colón y el “tierra a la vista”: nos contaron siempre el mismo cuento sobre la llegada de los españoles a nuestro continente; siempre desde una mirada eurocentrista que se olvidaba de que ese “descubrimiento” fue solo para una parte del mundo. Para la otra, no hubo ningún descubrimiento, sino una irrupción o, incluso, una invasión.Por eso, esta nueva mirada sobre ese hecho tan trascendental para la historia del mundo implica abandonar la conmemoración de la “conquista” o el “descubrimiento” de América –un proceso que únicamente tenía en cuenta la cultura europea– para dar paso a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado a la construcción de nuestra identidad.El 12 de octubre es ahora un día de reflexión histórica y diálogo intercultural. Es una instancia para apreciar a todas las culturas y respetarlas, para pensar que es necesario cambiar la mirada que tenemos del mundo, replantearnos los conceptos. Entender que venimos de los barcos, pero también de la tierra.