La eficiencia energética trae ventajas en muchos sentidos, ya que nos permite ahorrar dinero y disminuir el consumo, con todos los beneficios que ello trae para el medioambiente. En el caso de las empresas, también permite evitar pérdidas de rentabilidad e, incluso, el pago de multas o sobrecargos. Pero ¿cómo saber cuándo estamos gastando de más y reducir nuestro impacto en el consumo?
Wabee es un dispositivo que fue creado específicamente para ese fin. Se trata de un desarrollo argentino que nació como una idea abstracta y hoy tiene cada vez más demanda tanto a nivel doméstico como empresarial.
Todo comenzó en el año 2016, cuando Claudio Figuerola, ingeniero en sistemas y emprendedor, se puso a investigar sobre la temática en un verano agobiante con cortes de servicio debido a la crisis energética. Fue así como dio con la idea de una solución para la eficiencia energética, que decidió presentar en un concurso de emprendedores de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), incluso cuando el prototipo aún no estaba terminado.
Junto con el diseñador Gabriel Cacosso, crearon un video que ganó en la categoría "Soluciones para eficiencia energética" en la edición de ese año. A partir de ese momento, empezaron a recibir consultas por parte de usuario particulares y empresas de la Argentina y del exterior.
Para ese entonces, Claudio ya estaba al frente de Grupo Esfera, una desarrolladora de software que había fundado en 2004 junto con Diego Fontdevila y Sergio Romano. Viendo la proyección que podía tener ese nicho, los tres socios abrieron una nueva unidad de negocios dedicada a la eficiencia energética llamada Wabee.
La solución aporta al usuario información estratégica para ahorrar en su consumo energético y se comercializa en dos versiones: una hogareña y otra comercial e industrial. Sin embargo, no reemplaza al medidor eléctrico de las distribuidoras de electricidad.
¿Cómo funciona Wabee?
Wabee es un dispositivo IoT (Internet de las Cosas) que se instala en el interior de cualquier tablero eléctrico y posee un tamaño y aspecto similar al de un router. A través de una conexión wifi, recolecta y envía datos de parámetros y consumos eléctricos a la nube. Allí son procesados, se identifican patrones y se detectan cuáles son los sistemas y dispositivos con mayor consumo.
Estos datos se pueden ver en forma de gráficos a través de una computadora o un celular. A su vez, si algún dispositivo está consumiendo más energía de la necesaria, se disparan alertas. Esto puede suceder, por ejemplo, en el caso de un electrodoméstico o una máquina que haya quedado encendida, aunque no esté en uso.
Con esos datos, se crean indicadores para cada cliente, que registran los consumos por metro cuadrado y por cantidad de personas. De esta forma, es posible detectar situaciones en las que la demanda energética es alta en momentos no operativos; por ejemplo, cuando una empresa está cerrada. Estas situaciones se dan, en general, debido a malas prácticas, como no apagar las computadoras, las luces o los sistemas de climatización cuando nadie los está utilizando.
Una empresa en expansión
Actualmente, la startup cuenta con clientes en Argentina, Perú, Uruguay, Paraguay, Chile, México y un hotel en la isla de Roatán, en Honduras. El 25% de los ingresos de la empresa vienen de clientes del exterior y tienen previsto aumentar las exportaciones de servicios hasta alcanzar el 50%.
Imágenes: Wabee Smart Energy
Licenciada en Comunicación Social y correctora. Nacida y criada en el oeste del conurbano bonaerense. Sagitariana, vegetariana, crossfitera y viajera. Estoy convencida de que, con las palabras, podemos hacer magia. Pasen y lean.