Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Rebill, una plataforma única en el mundo digital

Rebill nació hace dos años de la mano de dos socios argentinos y hoy ya está valuada en 20 millones de dólares. Además, fue elegida por una aceleradora de proyectos tecnológicos que permitirá que se expanda a toda la región.

En un mundo cada vez más digital, las fintechs se vuelven cada vez más fundamentales. El futuro (y el presente también) viene de la mano de los pagos electrónicos, y es así como quienes crean soluciones facilitadoras para estos procesos llevan la delantera. Rebill es una plataforma que brinda soluciones de pago para suscripciones y está en constante crecimiento, desde que nació hace ya dos años.

Nahuel Candia y Ariel Díaz Ailán diseñaron esta app pensando en las dificultades que encuentran las empresas latinoamericanas al momento de enfrentarse con las nuevas soluciones de pago. Rebill permite integrar en una sola plataforma de cobro las distintas monedas, idiomas, tecnologías y formas de pago de cada país, con foco en las suscripciones y otros cobros recurrentes.

De esta manera, en vez de invertir en el desarrollo de soluciones de cobro propias, las compañías pueden integrar Rebill en las pasarelas de pago de cada país. Además, garantiza seguridad en las transacciones y prevención de fraudes. Rebill atenúa la posibilidad de que un pago venga rechazado, ya que optimiza la conexión con los bancos, incluye tanto las tarjetas globales como las locales y realiza reintentos automáticos de cobro en caso de que la tarjeta sea rechazada.

 

Los comienzos

El germen emprendedor que derivó en la creación de Rebill nació en 2018, de la mano de Nahuel Candia. Frente a un pedido por parte de una aseguradora para desarrollar una solución a medida que les facilitara los cobros de las pólizas y el pago de las comisiones a los productores, Nahuel supo que eso podía ser el principio de algo grande. Pidió un préstamo de 20 mil dólares y comenzó a darle forma a su empresa, luego de asociarse con Ariel Díaz Ailán, quien tomó el rol de COO.

Para dar con la clave del proyecto, investigaron el mercado en distintas ciudades del mundo, entre ellas, Londres, San Francisco y Seúl, Hong Kong. Luego, regresaron a Buenos Aires, donde hoy tienen una oficina con 20 empleados y planean abrir otra en San Pablo. Además, realizaron alianzas con los grandes del comercio electrónico, como Mercado Pago, Tienda Nube, Woocommerce y Stripe.

En su primera ronda de inversión, a través de la cual buscaban conseguir los capitales para seguir creciendo, recibieron 1,3 millones de dólares, con lo que alcanzaron una valuación de 20 millones de dólares.

La fábrica de unicornios

Actualmente, Rebill ya opera en la Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, y está a punto de expandirse a toda la región y de comenzar a ofrecer sus soluciones a compañías de Europa o Estados Unidos que necesiten realizar cobros en América Latina. En marzo, tienen previsto realizar otra ronda de inversión.

Como si esto fuera poco, el emprendimiento fue elegido por Y Combinator (YC), la “aceleradora” de proyectos tecnológicos con sede en California que ya ayudó a despegar a más de 2000 empresas, entre ellas, Airbnb, Dropbox, Coinbase y Twitch. YC es considerada una “fábrica de unicornios”, ya que se dedica a financiar, ayudar a expandir e impulsar el crecimiento de las empresas de tecnología.

Rebill fue una de las pocas startups seleccionadas por YC: entre las 15.000 que aplicaron, solo se quedaron con el 2%. Dentro de las elegidas, el 30% aplicaba por primera vez y el 8% provenían de América Latina.

 

Imágenes: Rebill

Rating: 0/5.