¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo
Están los que hacen las cosas como todos los demás y están los que las hacen de manera diferente: estos últimos son los que impulsan los cambios, los que logran ver oportunidades donde otros ven inconvenientes, los que van un paso más allá de lo establecido. Hace casi 35 años, un hombre supo encontrar una veta diferente a la producción de soja tradicional y creó una bebida que hoy es parte de la vida diaria de muchos argentinos: AdeS.
Todo comenzó cuando Juan Martín Allende, un abogado retirado, decidió mudarse de Buenos Aires a Tucumán, donde era propietario de campos de soja, para concentrarse en nuevas posibilidades de negocio a partir de esa materia prima que —sabía— tenía un potencial enorme.
El objetivo estaba claro: crear un nuevo producto a partir de esta oleaginosa para sumar valor agregado a su campo. Para llevar el proyecto a buen puerto, sumó a Alejandro Gutiérrez-Herrera, quien poseía experiencia en la industria láctea y entendió exactamente lo que se proponía Allende.
La soja es un alimento muy rico a nivel proteico, pero le faltaba una vueltita de tuerca para hacerla atractiva para el consumo masivo. Y, cuando decimos “una vueltita de tuerca”, nos referimos a darle un sabor agradable que pueda facilitar su comercialización sumando la cualidad de “rico” al aporte nutricional del producto.
En aquel entones, una parte muy beneficiosa de la soja se descartaba, y fue a partir de ese “descarte” que Gutiérrez-Herrera comenzó a experimentar con distintas fórmulas para dar con una bebida que contuviera las propiedades de la soja y, a la vez, fuera sabrosa.
Comenzó en el garaje de su casa, utilizando a sus hijos como catadores de los muchos intentos que hubo hasta dar con la fórmula adecuada. A su vez, viajó a Asia para investigar sobre los procesos de elaboración de la leche de soja, que por ese entonces no era algo muy popular en Latinoamérica.
Finalmente, dio con el producto que estaba buscando: un híbrido entre una leche de soja y un jugo de frutas, que no era ni una cosa ni la otra, sino algo completamente nuevo y diferente. En 1988, inauguraron la primera fábrica en Tucumán, con una inversión de 10 millones de dólares y capacidad para producir 5000 litros por hora.
Solo faltaba un nombre, que con los años se hizo parte habitual de las góndolas de los supermercados argentinos: Alimento de Soja o, para los amigos, AdeS.
El nuevo producto prendió en el mercado argentino muy rápidamente. En cuestión de unos pocos años, ya vendía 1,6 millones de envases de litro y 2 millones de packs de 200 cc. En 1992, la marca pasó a manos de Refinerías de Maíz, perteneciente al holding Bunge & Born, desde donde proyectaron su internacionalización comenzando por la exportación de AdeS a Brasil.
Dos años después, la marca pasó a formar parte de la empresa estadounidense BestFoods, que seis años después se fusionó con Unilever. Hacia fines de la década de los 90, la bebida ya se vendía en supermercados de distintos países de la región. En el año 2003, la producción de AdeS se trasladó de Buenos Aires a Tucumán.
AdeS cambió de dueño una vez más en 2016, cuando Coca-Cola la compró por 575 millones de dólares y se quedó con el negocio en la Argentina, Brasil, México, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Colombia. Un año después, decidió realizar un rebranding de la marca y amplió el portfolio de productos —incorporando otras opciones, como bebidas de almendras—, a los que renombró Alimento de Semillas. Para los amigos, sin embargo, siempre será la vieja y querida AdeS.
Imágenes: AdeS Argentina
Fecha de Publicación: 04/12/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
CBSé: mate para todos los gustos
La Martona: leche, yogur, Borges y Bioy
A menos de un mes de “Qatar 2022”, la fiebre mundialista a la venta
La ilusión argentina ya tiene alas
¿Cuál es la empresa argentina elegida entre los 25 mejores lugares para trabajar del mundo?
Mate-emprendimientos: cuando el mate es un buen negocio
¿Cuáles son los mejores lugares para trabajar en la Argentina?
Dos startups argentinas, reconocidas internacionalmente
Campeones de la Dulzura. Mundial del Alfajor en Buenos Aires
¿Cuáles son las empresas argentinas que más cuidan a sus empleados?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades