¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSi naciste en Argentina, seguramente merendaste alguna vez tutucas: ese snack delicioso, dulce y crujiente que tiene el sabor de la infancia. Por eso, en esta nota decidimos revelarte la historia de este invento delicioso que tiene tonada cordobesa y varios años de vida.
Las tutucas son maíz inflado azucarado, este cereal se elabora insuflando aire a presión en pequeños fragmentos de masa, hecha con la harina de diversos granos, que luego se tratan con almíbar. Como resultado, se obtienen piezas esponjosas, ligeras y crujientes que nos tientan cada vez que las vemos.
"Tutuca" es el término popular con el que se conoce a este delicioso maíz inflado, sin embargo pocos saben que se trata del nombre de una marca. Este bautismo para el producto, nació en La Falda, Córdoba.
Hace más de sesenta años, en La Falda, nacía uno de los inventos gastronómicos que acompañaría la infancia y adultez de miles de argentinos. Se trata de una golosina, o snack, que es valorada por su poder nutricional.
Este producto comestible nació en la calle Paraná 60 de la localidad cordobesa del Valle de Punilla. Su primera producción se comenzó a comercializar en la escuela Mateo Molina, ubicada sobre la céntrica Avenida Edén.
La receta fue perfeccionada, comercializada y patentada por Alcides Ernesto Klenzi y Jose Fernández, con el apoyo de Alfonso y Jaime Betancur.
Alcides, uno de los socios y creadores de la famosa marca, cuenta:
“Yo nací en San Carlos Sur, provincia de Santa Fe. Me crié en el campo. Luego de hacer el servicio militar, me vine a Córdoba y me hice cargo de la representación de caramelos Lheritier. Y uno de los clientes me dijo: Mirá estos granitos. Le dije que no creía que podía funcionar. Me dijo que estaba haciendo un chequeo en una escuela de La Falda, en ese lugar nació Tutuca”
Así fue, que el sabor de la tutuca comenzó a enloquecer al mercado de los dulces.
Para comenzar a comercializar la golosina, decidieron imprimir folletos y a distribuirlos a la salida de las escuelas. Incluso, llegaron a ofrecerlo a localidades vecinas de La Falda. Sobre esto, Klenzi cuenta: “un día le pidieron 2 bolsones, otro día, 4 bolsones. El hombre se entusiasmó, y me dijo por qué no vemos qué hacer”.
Luego de un tiempo, la demanda de la tutuca llegó a otras provincias y los socios tuvieron que reorganizarse para distribuirlo y venderlo en el resto del país.
A decir verdad, las culturas preincaicas ya elaboraban un producto similar antes de la llegada de los españoles al continente. Sin embargo, en la zona de la Puna norteña, los ciudadanos fueron probando diversas formas de explotar el maíz.
En Bolivia, descubrieron el método más efectivo: cápsulas de hierro calentadas con sopletes. De la mano de Alfonso y Jaime Betancur, padre e hijo bolivianos, llegó esta técnica a la localidad de La Falda, para luego ser perfeccionada y comercializada. Los Betancur fueron quienes “trajeron unas tostadoras y comenzaron a fabricar”, según Klenzi.
Así, los cuatro visionarios y emprendedores, bautizaron el proyecto y lo patentaron. Hoy, este tipo de maíz inflado, se conoce como “Tutuca”. Mientras que en Bolivia y Perú se conoce como pasankalla, pasancalla, pororó o cocoliches.
Klenzi explicó a los medios cómo se fabrica la deliciosa golosina:
“Son unas tostadoras que trabajan a presión. Se mete el maíz con un poco de humedad, se cierra herméticamente y eso se calienta. Levanta altísima presión, se mete en los poros del grano. El maíz no se infla. En un momento, se abre una tapa, al encontrarse el grano con la presión ambiente se expande. No revienta”
Además, confesó: “No es el mismo maíz que usamos para el pochoclo, sino el que le damos a las gallinas”.
Imagen: Reina Mora
Fecha de Publicación: 18/12/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Alfajor, la golosina más argentina
Torta de Harina de maíz y naranja
No lo vas a poder creer: crema chocoporotos
Una startup argentina lanzó una herramienta automatizada de gestión impositiva
Pedro Aznar, Louta y Bándalos Chinos se unieron para un nuevo aviso mundialista
Ni leche ni jugo: simplemente AdeS
A menos de un mes de “Qatar 2022”, la fiebre mundialista a la venta
La ilusión argentina ya tiene alas
¿Cuál es la empresa argentina elegida entre los 25 mejores lugares para trabajar del mundo?
Mate-emprendimientos: cuando el mate es un buen negocio
¿Cuáles son los mejores lugares para trabajar en la Argentina?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Cómo sigue el legendario piloto alemán que comparte el récord de títulos conseguidos en la Fórmula 1...
Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades