¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa tecnología se convirtió en una de las salidas laborales más importante de nuestro país, algo que queda confirmado por los números: en la última década, la ocupación de personas en puestos vinculados a los avances tecnológicos creció un 50%, sin embargo, según confiesan las empresas del sector, hay aproximadamente miles de vacantes que no consiguen cubrir.
Esto permite entender que los salarios que se paguen no dejen de crecer con el objetivo de atraer personal cualificado. Según el último relevamiento realizado por la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI) a través del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), entre enero de 2020 y julio de 2021 el salario promedio de la industria IT aumentó un 107%. Sí, leíste bien: un 107%.
Gustavo Guaragna, responsable de OPSSI, precisa que quienes se inician hoy en la actividad, con conocimientos básicos y sin experiencia previa, tienen un sueldo inicial de aproximadamente 100.000 pesos, un número que suelen duplicar en un máximo de dos años.
El programador Front-end se encarga que una página web sea intuitiva, funcional y agradable estéticamente a los usuarios.
El programador Back-end es el responsable de todos aquellos elementos de la página web o programa que el usuario no puede ver. Es decir, su tarea es crear la lógica de una aplicación, conectarla con el servidor correspondiente y gestionar los datos, además de optimizar los resultados para que el cibernauta obtenga el mejor resultado en el menor tiempo posible. El sueldo promedio mensual es de entre 250.000 y 270.000 pesos.
Es el profesional que puede desarrollar tanto tareas front-end como back-end al poseer conocimientos que le permiten afrontar cualquier etapa en la construcción de una aplicación, desde la parte externa (front-end) hasta la lógica interna (back-end). El sueldo promedio mensual es de 280.000 pesos.
Java y Net son dos de los lenguajes de programación más usados en todo el mundo. Las personas que se especializan en ellos son muy buscados y, por ese motivo, cambian de trabajo con mucha frecuencia, tentados por generosas ofertas de nuevas empresas, nacionales o extranjeras. El sueldo promedio mensual es de 246.000 pesos.
Es el especialista que se encarga de crear la interfaz gráfica que verán los usuarios en una aplicación. Su trabajo es ofrecer una experiencia de navegación sencilla e intuitiva, a nivel gráfico y de usabilidad, lo que implica una tarea realmente muy exigente, tanto a nivel Experiencia de Usuario (UX) como de Interfaz de Usuario (UI). El sueldo promedio mensual es de 195.000 pesos.
Es el experto que se encarga de especificar todos los estándares técnicos para crear plataformas o aplicaciones digitales. Fuera de nuestro país puede cobrar hasta 80.000 dólares al año. El sueldo promedio mensual es de 204.000 pesos
Es el experto que interpreta grandes volúmenes de datos para establecer una estrategia que le permita a la empresa tomar la mejor decisión posible de cara a su futuro. El sueldo promedio mensual es de 260.000 pesos.
Se dedica a liderar equipos y asegurarse que los proyectos se realicen de la forma más rápida y eficiente posible, para lograrlo, emplea la metodología Scrum, un marco de trabajo similar a DevOps, diseñado para que grupos que trabajan en proyectos muy complejos puedan hacer, de manera periódica, entregas de material a sus jefes. De esta manera, aunque el proyecto sea muy largo, el cliente puede ver que se están logrando objetivos y su dinero no se desperdicia. El sueldo promedio mensual es de 247.500 pesos.
Son las personas encargadas de la protección de datos de una empresa: resguardan los archivos informáticos, previenen y detienen ataques e incidentes que puedan afectar la seguridad de la corporación, cuidan la privacidad de la información interna y monitorizan todos los procesos del sistema para evitar accesos inesperados o ataques de hackers y crackers. El sueldo promedio mensual es entre 180.000 y 250.000 pesos.
El sector tecnológico sigue en auge, algo que puede entenderse, como decíamos al comienzo de esta nota, por la falta de mano de obra capacitada y los altos salarios. La consultora Morabits realizó una investigación sobre este tema y su conclusión es contundente: “Vemos una tendencia fuerte al alza en los sueldos globales de tecnología o relacionados a la misma. Es cuestión de tiempo hasta que el mercado se termine de ajustar a valores más internacionales, se espera que tanto la demanda como la oferta de estos candidatos suba”, grafica.
Por su parte, Sergio Canelo, presidente de CESSI, nos agrega, “Además de tener algunos de los mejores sueldos del país, somos un sector con escasez de talento, ya que históricamente suelen quedar unos 5000 puestos sin cubrir, un número que puede crecer a 15000 si se toma en cuenta la demanda insatisfecha de profesionales IT en otras industrias”, enfatiza.
Y define: “Por eso, ahora más que nunca, debemos enfocarnos en hacer realidad nuestro Plan 2030, que busca capacitar a nuevos profesionales y lograr más de 500.000 empleos formales, de calidad, inclusivos y federales”, adelanta.
En Argentina existen grandes opciones para capacitarse en las tecnologías emergentes más solicitadas por el mercado. Si estás buscando una oportunidad, deberías tener muy en cuenta estas posibilidades:
Los Analistas en Sistemas son las personas que se encargan de crear y codificar programas informáticos, una tarea que tiene una gran demanda, tanto a nivel local como internacional. Para decirlo en pocas palabras: posiblemente muchos de los sistemas que uses hoy en tu computadora, tu cajero bancario o tu celular, han sido programados, línea por líneas, por uno de estos especialistas.
Posiblemente esta sea la carrera más exigente, pero, al mismo tiempo, la más satisfactoria, ya que sus egresados tienen un amplio campo de trabajo. ¿Qué hacen? De todo: diseñar los circuitos analógicos que permiten funcionar a las aplicaciones de audio, video, comunicaciones o bioingeniería; desarrollar los sistemas embebidos que necesita el hardware y software de una aplicación; instalar, poner en marcha y mantener sistemas electrónicos; y, posiblemente lo más complejo, dirigir todo el proceso de fabricación de equipos electrónicos.
Si se hiciera una encuesta hoy entre los jóvenes que buscan una carrera profesional, posiblemente esta sería la opción que todos escogerían.
La realidad es que este trabajo en particular requiere muchos talentos diferentes, pero también brinda muchas satisfacciones porque el encargado de desarrollar videojuegos participa de todas las etapas necesarias para poder crear un videogame. Sus tareas incluyen idear la idea general del producto; diseñar los personajes y los escenarios donde transcurrirá la historia; pensar el arte conceptuar; establecer las reglas internas del juego; escoger el sonido que acompañará al producto, establecer los diferentes aspectos de jugabilidad; y finalmente testear el resultado final. Si te gustan los videogames, deberías escoger esta carrera, sin lugar a dudas.
Imagen: Pixabay
Fecha de Publicación: 01/09/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Tecno familias
Los jóvenes argentinos tienen los sueldos más bajos de la región
Conocé la panadería más antigua de la Argentina
La yerba mate ya llegó a Vietnam
Iskin Sisters: el arte en el cuerpo
El Carpincho navega en la economía de la revolución digital
CBSé: mate para todos los gustos
Boti-k: innovación absoluta en cosmética
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades