¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSeguramente los hayas visto. Son productos distintos a los demás, que destacan por su diseño y por sus colores. Hoy vamos a contarte la historia del hombre detrás de Peabody, la empresa de electrodomésticos argentina que marca la diferencia en el mercado local y ya comenzó su expansión en Latinoamérica. El próximo paso: aterrizar en los Estados Unidos con un termo inteligente. Conozcamos a Do Sun Choi.
Muchas de las historias que tienen lugar en nuestro país tienen su germen en tierras mucho más lejanas. En este caso, empieza en Corea, desde donde Do Sun Choi llegó en 1977 junto con sus padres y su hermano. Los comienzos no fueron fáciles: no tenían dinero ni documentos, y tampoco manejaban el idioma. Su padre traía consigo una historia dura: había trabajado en una mina de carbón y había sido prisionero durante la guerra. Fueron a parar a un monoblock de Fuerte Apache y, de a poco, comenzaron a afirmarse. El primer negocio que tuvieron fue una bicicletería. Hoy, Choi está al frente de una compañía que factura 4000 millones de pesos y emplea a 180 personas. Si hay alguien que sabe cómo es arrancar de cero, es él.
Con los objetivos claros
El camino que realizó Do Sun Choi hasta convertirse en empresario fue paso a paso. Durante 15 años, trabajó para la filial argentina de la empresa coreana Daewoo, donde entró como traductor y terminó con el cargo de gerente comercial. Pero, en 1997, la casa matriz de la compañía quebró debido a la crisis de los mercados asiáticos que tuvo lugar en esa época. Fue entonces cuando Choi decidió que era hora de tomar otros rumbos. Decidió lanzarse por su cuenta y el primer proyecto fue una empresa informática que importaba insumos para las terminales de Tierra del Fuego. Pero la crisis de 2001 fue demasiado para su incipiente emprendimiento y todo se desmoronó.
En 2003, fundó una nueva sociedad: Goldmund. Al principio, se dedicaban a la importación de productos de China y Corea para comercializar en las cadenas de supermercados. Pero el gran salto sucedió en 2004, cuando incorporaron a Peabody, una marca que pertenecía al grupo Newsan, quienes previamente la habían adquirido como parte del paquete de Philco.
La decisión que tomó en ese momento fue, quizás, la que marcaría su provenir a partir de entonces. Con recursos limitados, decidió aportar a un producto que se diferenciara por el diseño: allí estaría el foco de Peabody. La marca no competiría por precio, sino por su diseño y su valor agregado. La estrategia que Choi ideó para la empresa, finalmente, dio resultado.
Actualmente, Goldmund factura 4000 millones de pesos gracias a sus cuatro divisiones de negocios: calefacción, ventiladores y aires acondicionados, pequeños electrodomésticos y línea blanca. Posee una planta en la localidad de Hurlingham, provincia de Buenos Aires, y proyectan abrir una segunda fábrica en Ezeiza el año que viene, gracias a lo cual terminarían generando trabajo para 330 personas.
En expansión
Peabody ya tiene filiales en Uruguay y Paraguay, y un distribuidor en Bolivia. El próximo objetivo es ambicioso: llegar a Estados Unidos. Para eso, tienen un plan. Se trata de un producto innovador en el que vienen trabajando desde hace 7 años: un e-termo o termo inteligente, que combina las funciones de un termo tradicional con las de una pava eléctrica. Con él, buscan competir ni más ni menos que con los adorados termos Stanley, que en la Argentina son casi un objeto de culto.
Este e-termo, por el momento, se está importando desde China con un diseño argentino, pero Choi tiene pensado comenzar a producirlo en el país. En el mercado estadounidense, se comercializará con foco en el consumo de café y las expectativas puestas en esta expansión son muchas.
La historia de Choi nos muestra que, con perseverancia y trabajo, ningún obstáculo es suficiente para evitar que un hombre logre cumplir sus metas.
Imágen Do Sun Choi: Infobae
Fecha de Publicación: 29/07/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El mate, ¿un invento estadounidense?
Mural, un nuevo unicornio argentino
Mural, un nuevo unicornio argentino
Talabartería Aynié: reformular la herencia
Quiero vender mi empresa, pero ¿cuánto vale?
Hijas de Gea y esos raros peinados nuevos…
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades