¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 30 De Mayo
Hacer ganadería en Tierra del Fuego no es tarea fácil. Representa desafíos, limitantes, pero también oportunidades. Originalmente los establecimientos fueron netamente ovinos. Sin embargo, actualmente, la mayoría de las estancias más chicas, de Río Grande al sur, se pasaron al ganado bovino. Hoy en la isla hay unos 45.000 vacunos de stock total cuando hace 10 años eran unos 15.000.
En Tierra del Fuego no es un problema la falta de agua ni la calidad de los suelos. Los problemas son el engorde y los tiempos cortos estivales. Esto es de campos despejados de nieve y hielo, desde fines de septiembre hasta abril.
Los perros asilvestrados representan otro problema fuera de control. Ya en 1998 los caninos comenzaron a atacar al ganado ovino. Muchos ganaderos tomaron la decisión de incrementar el stock de vientres bovinos en lugar de criar ovejas.
Otras de las dificultades es que en Tierra del Fuego lleva casi 3 años producir animales de 450 a 500 kilos. Además, si se quiere recurrir a una alimentación más allá del pastizal, los costos se encarecen. Ya que, para comprar maíz, balanceado o fardos, hay que hacerlo fuera de la isla.
En los bosques que forman el paisaje de la región puede haber oferta de pasto. Sin embargo, dependiendo de cómo se presente el invierno esa oferta se llega o no a anular. Por eso, por las dudas, para el invierno hay que tener un acopio de pasto.
Este rincón del fin del mundo tiene sus ventajas. "Acá no se vacuna contra la aftosa, carbunclo o brucelosis. Al destete aplicás para desparasitar de vicio para no perder la costumbre de la jeringa. No hay moscas, piojos, pulgas, garrapatas, nada". Estas son las palabras de un productor de la zona. Otra de las ventajas son los porcentajes de preñez, arriba del 89% con rodeo general y 68% con inseminación.
Tierra del Fuego presenta dificultades para la ganadería, pero es también una tierra de oportunidades. Existe una raza bovina que está ganando terreno. Sun nombre es Hereford. Los primeros Hereford en la isla entraron en 1956 cuando la Armada Argentina trajo algunos ejemplares en barcos. No son pocos los ganaderos que ven en esta raza una oportunidad para sus estancias. Los Hereford se caracterizan por cuestiones que le dan un valor agregado. La mansedumbre, la adaptabilidad al medio, la capacidad de engorde y la cualidad materna.
Fecha de Publicación: 07/08/2020
Konecta apuesta por trabajadores chaqueños
Una empresa líder en electromecánica
Escalar alto: al éxito y más allá
Más de 100 años de historia metalúrgica
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades