clima-header

Buenos Aires - - Viernes 31 De Marzo

Home Argentina Empresas y Negocios Damián Amato. “El trap y los estilos urbanos llegaron para quedarse”

Damián Amato. “El trap y los estilos urbanos llegaron para quedarse”

Convertido por trayectoria, logros y permanencia en uno de los directivos más importantes del continente en la industria discográfica, el dirigente evaluó la actual situación de la música.

Empresas y Negocios
Damián Amato

Emergente Damián Amato en el viejo milenio de la consagrada generación de directivos que asomaron en el horizonte cuando los vinilos y cassettes dejaron paso al CD, ascendió merced a su gran talento y en la cresta de la ola, inesperadamente aceptó una oferta para desempeñarse en una conocida editorial gráfica. Reingresado al ámbito musical, fue escogido para presidir la desafiante unión entre dos firmas fuertes como del área como BMG y Sony. Apreciado por sus colegas, es el dirigente de mayor antigüedad en su cargo y el referente ineludible para analizar los cambios que el mundo discográfico, amén de haber desarrollado una recuperación de los catálogos más importantes del historial sonoro. Haciendo gala de una sensible amistad con la mayoría de los músicos, respaldó los últimos deseos de Gustavo Cerati con su obra solista, área que luego decidió relanzar en vinilo con nuevos masters y ajustes. Convertido por mérito y despliegue en uno de los directivos más importantes del continente, evaluó la situación después de tres años de complicaciones y otros desafíos que asumió el mundo de la música.  

Damián Amato

¿Cómo está la industria discográfica después de todo lo ocurrido en general?

Damián Amato: Tuvimos dos años de pandemia de Covid 19, un parate tan grande que afectó a todo el mundo, pero no afectó a la industria de la música en lo que a streaming se refiere. Sí afectó a los artistas y a toda la gente vinculada con el espectáculo en vivo. Eso sucedió y fue muy, pero muy  grave. Por primera vez en una crisis tan grande como la vivida se salió adelante porque el streaming siguió funcionando, los artistas siguieron sacando canciones, pudimos armar videos, armados en casas o distintos lugares, pero se salió adelante. Esto por suerte se superó y se ha vuelto a una normalidad bastante firme y sustentable. Sin dudas esta fue la crisis que menos nos golpeó, si hubiera pasado en la época del formato físico hubiese sido absolutamente dramático.

 

Acabas de tirar una frase lapidaria. Ya se da por muerto al álbum físico.

DA: No, no, para nada, no estoy dando muerto al físico, digo que si solo hubiéramos tenido negocio físico hubiera sido una tragedia. Yo siento que hay que seguir respaldando al formato físico, con los vinilos, con los CDs porque hay muchísima gente que le gusta tocar con la mano un producto y la verdad que siento que está bueno que se siga trabajando esa clase de formatos. Hoy no hay condiciones específicas para que demos el aval para publicar a un artista en formato físico, básicamente si es un álbum tratamos de sacarlo en físico, dependiendo la audiencia y el target al que va dirigido. El año pasado publicamos “14 Episodios Sinfónicos” de Gustavo Cerati, no sacarlo en físico hubiese sido una locura, porque el público de Gustavo es un público ávido de vinilos, o ávido de CDs, no es solo de escuchar en las plataformas. Depende del artista, su público y su alcance, luego con estos datos se toma la decisión al respecto.

Crisis económicas y la avalancha latina

¿Cómo le pega a la industria discográfica la actual crisis económica?

DA: Prefiero hablar de la industria en general. Creo que lo más complejo de trabajar en Argentina es cuando vos tenés costos inflacionarios, y un ingreso casi estable porque no hay un aumento o no ha habido aumento en el precio de las plataformas que acompañaran la inflación, o cuando sucede, suceden un poco más tarde. Entonces siempre el costo esta inflacionado por la variable dólar o la variable inflación, porque se rige por el dólar blue y no por el oficial, o la inflación general. Entonces vos no podés acompañar el precio y quedás en una situación de desventaja. Eso es una de las cosas que con el formato físico no sucedía. Hoy creo que los precios de las plataformas están bajos hoy por hoy, si hacés una comparación con otros países del mundo, o Chile en esta región, el valor de suscripción de una plataforma está más cercano a 5 dólares y acá en Argentina está cerca de dos dólares oficiales o 1,70 al dólar blue, entonces tenés una diferencia importante, es algo donde perdemos todos, no es solamente las compañías sino los artistas pues también sus regalías se ven afectadas. Si mi base del ingreso de las plataformas fuera lo que vale la misma en Chile o México, mis ingresos serían mucho mayores y los de mis artistas también.

Damián Amato

Dijiste que la movida latina llegó para quedarse, ¿de alguna forma ocupó territorios donde antes lo que sonaba era música cantada en inglés?

DA: Por supuesto, desde ya, fijate que hoy el número 1 de Billboard es Bizarrap con Shakira o Quevedo, es un argentino con una colombiana o con un español, de Canarias, ni siquiera es del norte de Barcelona. Lo que pasa es que al globalizarse el consumo de música, tenés que los latinos somos muchos y somos consumidores de música también, se consume mucha música y la música latina tiene menos barreras de ingreso, antes las tenía en las radios de Europa o Estados Unidos que no programaban una canción así. Hoy esa canción navega libremente por las plataformas y por las redes sociales, entonces hace mucho más fácil que esas canciones no se frenen con barreras. No es que la gente dejó de escuchar temas en inglés, pero el consumo de música local creció muchísimo en todos  los territorios, no solo en Argentina, la aparición de las plataformas anuló todas aquellas barreras que antes tenía la música latina.

Interminable cantidad de recitales y la furia urbana

¿Cómo evaluás el fenómeno actual de tantos conciertos con entradas agotadas?

DA: Yo creo que hay una necesidad de ir a ver todos esos shows que no se pudieron ver en esos dos años de pandemia, lo que genera una demanda importantísima de tickets y funciones agotadas una tras otra. Ojalá siga así. Creo que va a tender a normalizarse por un tema de billetera, de límite, sobre todo en países como este, donde la crisis existe y va a seguir existiendo, es muy difícil sostener este nivel de consumo mucho tiempo más. Es difícil que se sostenga en estos valores, es una cantidad de dinero que ya no estará en los bolsillos de la gente a futuro.

 

Por todos lados está sonando tu declaración a una agencia informativa, donde sin titubeos señalaste que “el trap y los estilos llegaron para quedarse”.

DA: Tal cual, nosotros en su momento intuímos que ese fenómeno estaba llegando a la Argentina. Por ende fue una buena decisión armar una divisional editora con la curaduría de Dante Spinetta, lo urbano es parte de la vida diaria de todos nosotros, lo vivimos con enorme intensidad apostando mucho al género, trabajando muy duro. Han sido intérpretes muy inteligentes a la hora de maniobrar, más veloces en establecer lazos con sus colegas y grabar muchas colaboraciones constantemente. Creo que lo que hicieron los urbanos le sirvió a la industria, porque los duetos suceden con más asiduidad y menos peros. Son más directos, dijeron “basta de pensarlo o analizarlo tanto”, para ellos es mucho más común y mucho más fácil de lograr. Hablan por celular entre ellos y listo. Está claro que el trap no es una moda y llegó para quedarse. Veíamos el género urbano de EEU, es decir al hip hop como algo lejano, pero los chicos lo consumieron en la última década y eso ahora está acá, es el fiel reflejo del consumo. Así como en su momento a la Argentina llegó el rock, ahora es el turno del estilo urbano y nadie parece detenerlos en su arribo.

 

 Imágenes: Gabriel Anchorena Uriburu 

Fecha de Publicación: 16/02/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Miguel Mateos Miguel Mateos: el hombre que teloneó a Queen hace 40 años se convirtió en el “jefe del rock en español”
Cazzu Cazzu, la estrella jujeña del trap

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades