¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSábado por la mañana, intersección de ruta nacional 7 y carril San Pedro, 40 kilómetros al este de la Ciudad de Mendoza. Esas fueron las coordenadas pautadas con Horacio Graffigna. Se trata de uno de los pequeños productores vitivinícolas de nuestra provincia. Solo algunos minutos después estábamos caminando, sintiendo y respirando sus viñedos. Son 15 hectáreas plantadas con uvas tintas. Entre ellas, se destacan tempranillo, malbec, bonarda y aspirant bouschet.
“La cosecha comienza los primeros días de febrero con aspirant bouschet”, comenta Horacio, refiriendo a un varietal poco común. Luego sigue el tempranillo. A finales de febrero se cosecha malbec y, finalmente, en marzo, bonarda. “Se puede cosechar de manera manual o de forma mecánica. El malbec, plantado en espalderos, se cosecha con una máquina, ya que la forma de los espalderos permite que la máquina pase por encima. Se cosechan 3 hectáreas en una mañana, es más sano y efectivo para los productores”.
En estos tiempos no hay mucha mano de obra, no existen los 20 o 30 cosechadores que se necesitan por día. “La gente prefiere hacer otros trabajos. O algunos piensan que, si vienen y los ponemos en blanco para cosechar, pierden los planes. Pero yo creo que no es así”, confiesa Horacio. “La realidad de los productores es que el kilo de uvas no se vende a lo que se tendría que vender. Yo tengo que vender 10 kilos de uva para echar un litro de gasoil para que el tractor venga y trabaje la finca. Este año se está pagando muy bajo el kilo. Por ejemplo, la uva aspirant bouschet, hace 3 años, se pagaba a 35 pesos el kilo, mientras que este año se paga a 9. Y en ese periodo hemos tenido aumento de insumos, electricidad para el riego y mano de obra, pero la uva está más barata”.
“Siempre está la esperanza de que se puede mejorar. A veces hay 3 o 4 años malos y después viene uno donde el precio mejora y los productores respiramos un poco. Una nueva vendimia trae más esperanza”.
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Ser mendocino, ser cosechador
San Juan potencia a la Ruta del Vino como uno de sus atractivos turísticos para el otoño
Fecha de Publicación: 03/06/2020
De restaurante top a carnicería
Rebuscarsela en tiempos de pandemia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hoy Patrizia nos trae una práctica de 20 minutos de power yoga, pensada para aquellos que ya tienen...
Hasta esa temperatura puede llegar la sensación térmica en Dubai. Allí vive una mendocina que trabaj...
La columnista de SerArgentino.com y ganadora del reconocimiento “Embajadora de la Palabra”, cuenta t...
Esta sanjuanina dejó la provincia en 1978 con intenciones de volver a su provincia natal. Sin embarg...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades