¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 31 De Enero
A pesar de la actual crisis, detonada por la inflación, los diferentes cambios entre los que figura el vinculado al cónclave deportivo y la tensión que existe en distintos sectores ante el cierre de un año agitado, desde el próximo domingo 20 de noviembre las principales y más activas ciudades del país vibrarán muy fuerte en paralelo con todo lo que suceda en “Qatar 2022”, apenas se ponga en marcha el nuevo mundial de fútbol. La industria sabe y muy bien, que en cada uno de esos rincones y lugares se despierta cada cuatro años en esa época del calendario, la efervescencia más intensa que pueda conocerse en cuanto a una forma de consumo vinculado con una actividad deportiva que despierta gran pasión.
Con la Argentina de Lionel Scaloni clasificada hace un año para jugar el campeonato más importante existente en la materia, todos los comerciantes, desde el dueño de un poderoso supermercado hasta el responsable de un kiosco que funciona las 24 horas, saben que una cantidad de días antes que comience la competencia en suelo árabe, los hinchas empiezan a acomodar sus vidas de modo tal que apenas iniciado el torneo, habrá una enorme y muy curiosa conducta que modificará los hábitos cotidianos de la sociedad. Sale que te Sale.
Los supermercados fueron los más adelantados. Convencieron a las principales figuras de alguna de estas competencias (caso Oscar Ruggeri, campeón del mundo en 1986), para emplearlos como los referentes institucionales de esta situación con promos que van desde ganarse un changuito repleto de productos, hasta obtener gratuitamente una camiseta de la selección con el logo de esta empresa de productos hogareños. Otros comercios, principalmente aquellos dedicados a productos electrodomésticos de variada gama, también ponen énfasis en las incontables promociones que surgen bajo la denominación “oferta mundialista”. Al respecto, existen aquellas que tienen valor antes del torneo y otras preparadas para la competencia misma.
En ese sentido, obviamente los productos que pican en punta en esta situación son como era de esperar, toda la gama de televisores existentes, comenzando por el humilde LCD hasta la incontable batería de Smart TV que aglutinan los LED y los modelos de 4 y 8 K en sus recientes arribos al país. El problema es, que con los inconvenientes surgidos por las trabas de importación de alguno de estos últimos, tener el televisor más sofisticado a esta altura de la tecnología hogareña para ver casi con lupa las jugadas, también terminará siendo un campeonato, habida cuenta que la cantidad de unidades disponibles no es justo la apropiada para una gran demanda comercial.
Los grandes shoppings no se quedan atrás y muchos hace más de 45 días que comenzaron a plotear cada uno de sus sectores para crear “clima mundialista”. En los locales aparecen stickers o promociones vinculados con el nombre del edificio multirubro, indicando hasta cuánto hay que gastar para participar en las promociones vinculadas a esta competencia que se jugará desde la tercera semana de noviembre. En estos amplios ámbitos, uno de los puntos fuertes serán los patios de comida, lugares donde irán instalados sistemas de LED con pantallas de 2 metros de altura por 5 de ancho para ver los partidos, repeticiones y las demás actividades que ocurrirán en Qatar desde el próximo 20 de noviembre.
Los numerosos restaurantes y cafés, aquellos lugares de la gastronomía donde existen colocados en ciertos rincones destacados televisores para todos sus clientes, entienden en ese sentido que con la llegada del campeonato de fútbol habrá un movimiento extra con la participación del seleccionado nacional, despertando la necesidad de ver esos partidos en algún lugar público por el horario en que los mismos se jugarán. En estos locales no solo se calibran los equipos para que funcionen correctamente cuando se inicie el campeonato, sino que además surgirán pizarrones, carteles escritos a mano y otro tipo de señalización para informar en que momento estas pantallas estarán emitiendo esos encuentros.
Los kioscos de golosinas, cigarrillos y otros productos, locales que en algunos casos se encuentran abiertos las 24 horas, también buscarán aprovechar este fenómeno deportivo, aunque para estos comercios la cosa comenzó con el pie equivocado. A diferencia de las anteriores ediciones con competencias mundialistas, la empresa que observa los derechos de comercialización de las famosas figuritas, esta vez decidió modificar los carriles en lo concerniente a la venta de estas imágenes autoadhesivas con el álbum, dándole a una determinada cadena de supermercados y un pool de estaciones de servicio, la exclusividad del producto. Resultado: desabastecimiento, quejas inagotables y un gran mercado negro.
Los dueños de estos locales, desbordados por los pedidos no solo de los chicos que suelen coleccionar estas ediciones mundialistas sino también de los grandes, que asomaron a esta fenomenología advirtiendo que este será el último mundial de Lionel Messi, se fastidiaron más de lo habitual con lo ocurrido y comenzaron una fuerte campaña contra el producto, ubicando breves carteles de “no hay figuritas”, mientras que en algunos locales de diarios y revistas estas advertencias llegaron cargadas con ironías y otras posturas. La empresa de este producto, reunida con el gobierno nacional por este problema, no lo repuso en estos lugares de comercialización, a pesar de haber anunciado que aumentaría la producción general.
Las tiendas deportivas, principales corazones del mundo comercial en esta situación, hoy asoman desdobladas en dos actitudes bien diferenciadas. Por un lado se muestran felices con la fuerte venta inicial de camisetas de la selección nacional, pero al mismo tiempo, tal como ocurrió con el fenómeno de las figuritas y el consumo de un público más grande, el stock de la nueva blusa del seleccionado se agotó más rápido de los previsto y los talleres que abastecen a estos comercios no dan abasto a la fabricación del producto, dejando a la mayoría de estas tiendas sin el principal producto que el público reclama entusiasmado a poco de arrancar las transmisiones televisivas desde territorio árabe.
Otro de los aspectos previsibles, impulsado por la alta inflación y el constante cambio del valor de los productos, es que la camiseta argentina que comenzó costando un valor final de 20 mil pesos, ahora puede conseguirse en algunas tiendas a casi el doble, justificado en la respuesta de los comerciantes al recibir de fábrica nuevas listas de precios emitidas por las empresas textiles que las confeccionan. Tal como ocurre en todos los mundiales, esta prenda deportiva tiene su versión “no oficial” que aparece en muchos comercios de zona de alto tránsito urbano, producida con una tela diferente y otros detalles que la hacen más accesible a los bolsillos de los fanáticos, cercanas a los 8 o 9 mil pesos por estos días.
#Selección Nuestra nueva camiseta: pintada 🤪😎@adidasAR #WorldCup pic.twitter.com/JAb3TpxKeG
— Selección Argentina 🇦🇷 (@Argentina) July 8, 2022
Muy pendientes de lo que sucederá a partir de la última semana de noviembre, cuando el campeonato del mundo arranque ni bien finalice la ceremonia inaugural, quienes están muy alterados por lo que provocará el comienzo del mundial, son aquellas empresas de gastronomía que disponen de servicio de delivery. Es sabido que con la puesta en marcha del campeonato del mundo de fútbol, la mayoría de la gente buscará ver estos partidos en sus casas, pidiendo servicio a domicilio de alimentos y bebidas, buscando compartir con la excusa del campeonato, esos prolongados momentos con familiares y amigos. Tal como viene pasando con otros rubros en esta actividad, surgen nuevos inconvenientes.
Buscando anticipar esta problemática, situación que hallará a las calles saturadas en muy diferentes horarios con motos y bicicletas transportando pizzas, hamburguesas, helado, sushi y una variada gama de bebidas empezando por la cerveza, las principales firmas del rubro colocaron carteles en las puertas de sus locales, solicitando gente con dichos elementos de transporte. Habida cuenta de la demanda, la rapidez del servicio estará en las prioridades para conquistar mercados, pero obviamente otro de los puestos que serán ampliados con nuevos empleados, será también el de los cocineros para preparar en mayor proporción este tipo de comidas, clásico menú de las competencias mundialistas.
Fecha de Publicación: 03/11/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Las 25 mejores frases de Maradona
Gracias por todo Lio Messi
La ilusión argentina ya tiene alas
¿Cuál es la empresa argentina elegida entre los 25 mejores lugares para trabajar del mundo?
Mate-emprendimientos: cuando el mate es un buen negocio
¿Cuáles son los mejores lugares para trabajar en la Argentina?
Dos startups argentinas, reconocidas internacionalmente
Campeones de la Dulzura. Mundial del Alfajor en Buenos Aires
¿Cuáles son las empresas argentinas que más cuidan a sus empleados?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Cumpleaños, eventos masivos, compras veraniegas y hasta la habitual gastronomía se vieron impactadas...
Como la tierra fantástica de promesas y temores, la industria editorial argentina transitó algarabía...
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades