¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl 25 de mayo es el 'cumpleaños de la Patria' y también el de SerArgentino.com. Y como que estoy obligado a hacer una nota tipo balance del año.
Pensaba que nosotros elegimos salir online por primera vez un 25 de mayo hace cinco años. Es más: tuvimos que bancar un mes o algo así para 'apretar el botón' y publicar. Teníamos un montón de notas escritas y listas y obviamente necesitábamos salir con un volumen mínimo interesante como para que los primeros lectores percibieran un medio ya armado. Aunque fuera un medio de comunicación totalmente nuevo. Tan nuevo que no existía -aún hoy no existe- nada parecido. Pero alguien pensó con razón que no había mejor fecha para presentarnos en sociedad que el 25 de mayo. Era conceptual.
Y acá estamos. Tratando desde hace cinco años de publicar lo que nadie publica. De mirar a Buenos Aires como parte del país, como parte del 'Interior' y no al revés. Somos pluralistas por elección. Porque no podría ser de otra manera porque argentinos somos todos.
Además siempre tratamos de ser positivos. De mirarnos con nuestras virtudes y también con nuestros defectos. Para aprender de ambos. El aprendizaje es un camino maravilloso y mucho más lindo en grupo. Siempre se dice que es más fácil aprender de los errores; pero es mejor aprender de los aciertos. Solo que cuando uno acierta no suele revisar. El dolor nos hace revisar.
Parafraseo a Juan Carlos Baglietto y creo que lo mejoro. Crecer. Así es la vida. El proceso del crecimiento es maravilloso. Obviamente dejar atrás algunas cosas puede causar dolor, cuando no miedo. Pero la adrenalina de enfrentar algo nuevo y resolverlo satisfactoriamente es mejor. La nueva versión siempre será mejor porque suma algo que no teníamos. Habilidades. Conocimientos. Capacidades. ¿Qué puede ser más inspirador que sumar por nuestros propios méritos algo a nuestras vidas? Romper la monotonía de hacerlo siempre igual. Volvernos cada día un poco más sabios es genial. Creemos que contribuimos un poco a eso con nuestras notas y nuestro trabajo. No solo hablamos de cosas argentinas. Lo que es más importante: hablamos de cómo somos; de cómo mejorarnos.
Los argentinos le tenemos pánico a crecer. Y eso es malo. Muy malo. No confiamos en nosotros mismos. Entonces todo es más difícil. Cada victoria tiene que ser épica si no parece que no vale. Claro: si ni nosotros nos tenemos confianza, ¿cómo vamos a hacer las cosas bien? Arrancamos menos diez. Alguna vez le preguntaron a Juan Chela, uno de los mejores tenistas de 'La Legión', algo vago para desplazarse lamentablemente o habría llegado mucho más lejos, cómo era salir a enfrentar a Roger Federer. Y 'Chelita' dijo que claramente confiaba en que le podía ganar si ciertas condiciones se daban. Que no podría salir a la cancha pensando en que perdía de arranque. Que era difícil pero no imposible. Ahí nació la comparación con que Roger era un Mercedes Benz y él un Torino. Y por un tiempo lo llamaron 'Torino'. Perdió esa vez. Pero 'El rey' David Nalbandián, Juan Del Potro y Guillermo Cañas lo tenían de hijo al suizo. O sea: se puede. Me gusta citar cosas de tenis y es a propósito: porque es un deporte muy mental. Muy de cómo te funciona la cabeza. No hay tanta diferencia de juego entre los primeros cincuenta del ranking. La diferencia está en la cabeza. Y a los argentinos, claramente nos falla el balero.
Crecer es muy bueno. Hay que entenderlo y abrazar el crecimiento sin miedo y con esperanza. No existen los errores; existen los aprendizajes.
Durante este último año que me convoca en esta nota el "Afgani", la moneda de Afganistán (como habrás adivinado) se devaluó menos que el peso. Es decir: el mundo cree que los talibanes que gobiernan Afganistán y que son un grupo terrorista, tienen mejores posibilidades de hacer las cosas bien que nuestro Gobierno.
Una de nuestras virtudes en estos cinco años que nos hacen tener millones de lectores es que somos apolíticos. No escribimos ni opinamos de política ni de políticos ni de partidos. Yo no voy a romper esa tradición en esta nota.
La pregunta es: ¿Cómo un país se puede sostener casi ochenta años con el mismo pensamiento? No importa si es exitoso o no (claramente no lo es). Bueno o malo. Repito: no entremos en Política. Olvidemos a la Política por completo.
En un mundo en que en esos ochenta años el hombre llegó a la Luna y se apresta a ir a Marte. Pasamos de los discos de pasta a tener la música en 'la nube', con no menos de diez formatos en el medio. Los robots eran algo de series y películas y hoy se aprestan a sacarnos todos nuestros trabajos. Un mundo en donde no había casi teléfonos en las casas y hoy tampoco los hay porque ya son portátiles. Ese mundo que vió florecer al comunismo que ya no existe. O un Japón devastado que hoy es potencia mundial. Vas a tener mil ejemplos más para agregar en esta nota.
Un tren a Mendoza hoy tarda 28 horas. En 1910 ese mismo trayecto le demandaba 18. Sí. Hace más de cien años el tren iba más rápido que ahora.
En 1930 éramos el octavo país más rico del mundo. Hoy somos el octagésimo tercero (83).
Es evidente que hay que repensar a la Argentina. El modelo de distribución no se sostiene primero sin un modelo generador previo y mucho menos sin nada para distribuir. En la década del 50 aun éramos ricos entonces el discurso distributivo sonaba lógico. Pero hoy es de imbéciles pensar en algo similar. Nuestro billete de mayor denominación equivale a cuatro (4) dólares.
No crecer no nos llevó a ningún lado bueno. Está a la vista. Ya no tenemos que ver el crecimiento como una amenaza sino como a la única salida posible. En diez años nos comen entre la inteligencia artificial, la impresora 3D y los robots.
¿Y sabés qué es lo peor y lo mejor a la vez? Que podemos hacerlo. Tenemos el talento. No le tenemos miedo al esfuerzo ni al trabajo. Estamos vivos y eso es un gran comienzo. ¡Vamos Argentina, carajo! ¡Viva la Patria!
Imagen: Freepik
Fecha de Publicación: 25/05/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Folklore versus Tango
Marca País. Ser Argentino, con licencia para marcar
Cinco años de Ser Argentino, la gran vereda nacional
Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino
No quemes esas cartas. Argentina en potencia
#AbrazarLaEquidad: hoy no decimos “feliz día”
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades